Ir al contenido principal

Respuestas... Repuestas


...entonces y sólo entonces esa impotencia te explota por los ojos. Pero no es suficiente porque un legajo de incertidumbres aún quedan incrustadas en el fondo. De esas incertidumbres que carcomen cada resquicio que sobran de cordura. Sabes lo que debes hacer y no lo haces por cobardía. Y diariamente te levantas aun con la espinita incrustada en la dignidad que se desangra lenta, muy lentamente, haciendo de tu agonía un patético espectáculo.
Y todos los días muy de mañana sonreímos esperando que con ello se solucionen los problemas insulsos que no concluimos, pero que cada mañana, más tarde, pasan campantes frente a nuestras miserias.
Entonces seguimos con el miedo de lo inevitable, de lo que creemos irremediable. Y ya no salimos a luchar, porque nuestra falta de valentía nos lo impide. Aunque la lucha ya esté concluida, sin siquiera averigüemos cuál es el resultado.
Muchas veces la parte difícil de esta lucha es iniciarla, pero lo es más, mantenerla, porque se vuelve onerosa y corrosiva, así que, dejamos pávidamente la disputa.
O el miedo de saber el resultado de tanta espera, de tanta lucha, es lo frustrante. No por el resultado, que al final puede ser bueno o malo. Sino por lo que trae, una incertidumbre de mierda, del miedo infernal que hace abandonar, antes de tiempo, el altercado.
Entonces tártaro comienza antes de la muerte. Cuando todavía tienes la sensibilidad de un ser vivo, la tortura contiene su dosis de dolor excesiva. La muerte tiene la ventaja de carecer de la sensibilidad proporcionada por el calor humano. Antes de eso, es un averno.
Entonces cada mañana, el mundo se encarga de recordarnos puntualmente, que no existe mañana, mientras sigamos en la misma molotera de signos carentes de sentido. Y nos seguirá un sentimiento de rabia contra nosotros. Ese sentimiento de que debemos estar en otro lado, sin perder el tiempo haciendo nada.
Pero no lo hacemos, por el maldito miedo en el que vivimos, en que crecimos, y en el que somos aparentemente felices. Por ello somos una gama de colores en blanco y negro. Y la vida se nos atraviesa contoneándose diariamente frente a nosotros esperando inútilmente que nos levantemos y que le pidamos un deseo. Un deseo que gustosamente nos concedería, si tan solo extendiéramos la mano y mostráramos algún interés.
Ahora este presente espera, desea, busca y necesita un despertar. Para demostrarnos que el riesgo no es más allá, de la exigencia que nos hagamos.
Pero... no lo hacemos. Nos dormimos esperando la primavera que tardará en llegar. El invierno es largo y penoso, lo sabemos, pero no hacemos nada por afrontarlo, sólo esperamos pasivamente que un ventarrón nos arrebate la vida, o que un témpano de hielo nos deje ciegos e imposibilitados frente a nuestros miedos. Sólo esperamos eso, que una fuerza aparentemente externa nos deje sin la posibilidad de sobrevivir. Talvez lo más triste es que mientras pasa todo esto, nosotros somos los espectadores, de primera fila, en nuestro declive. Vemos cómo se apaga lentamente nuestra esperanza, sin querer auxiliarla. Y pasa el tiempo derritiendo cada expectativa frente a nuestros ojos. Y no hacemos nada. Esperamos no llegar vivos a la primavera, que desde hace semanas se asentó sobre nuestras madrigueras y que no hemos salido a ver.
A veces los dolores son tan iguales, con rostros tan distintos, con variadas ropas.
Hoy yo me siento así.
Y me he sentido así desde hace ya algunas semanas, amable lector. Por la maldita cobardía de no buscar y pedir lo que merezco. Una respuesta.
Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
ya las sabes
¿o quieres que te las diga?
eso que buscas está frente a tí
no lo dejes ir

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...