Ir al contenido principal

Enamorao


Cosas veréis, Amigo Sancho... Cosas Veréis.
Ilustración: Psique y el Amor, Francois Gerard,1798.

Eso de estar enamorado lo pone a uno medio tonto. Lo descubrí cuando un amigo se puso a alucinar con una musa, amiga mía, y desde ese entonces recita poesía de Neruda hasta en el inodoro. Le pegó tan fuerte que dejó no sé que tanta responsabilidad, tanto que no se recordó, de un compromiso que teníamos en el trabajo.
Cuando le reproché su falta de cordura, su falta de responsabilidad y compromiso, suspiró y emitió un comentario a cerca de la luna llena y lo hermoso de su contorno.
-Pendejo, -pensé.
Luego se sonrió sin motivo, y me dijo que viera cómo me las arreglaba, que iba a ver a su amada. -¡Otra vez! -le repliqué, no me escuchó, simplemente se dio la vuelta y se fue.
Ya antes me había contado que van cinco ocasiones en las que él va al trabajo de la chica, como a mediodía. Y se mantiene allí hasta ya entrada la noche. -¿Y ella o vos, no tienen otra cosa que hacer? -Pregunto. -Sí, -me responde, -pero... ¿De qué estamos hablando?
Otra vez le pregunto, -¿Y qué, no les da hambre tanta habladera?
-¿Comer? -Responde.
Ya con esta son tres veces que me deja sembrado por irse con su piropeada, y cuando paso por allí, los veo con toda su felicidad a flor de piel.
Él está enamorado, lo sé. Y sé que su caso es casi irremediable, que su cura no está en que lo corten, sino en que se desilusione. ¿Esto es una clara muestra que los enamoramientos son sólo ilusiones? Porque a mi amigo, lo pueden chapotear, tirar, manosear, luego escupir y él, bien gracias. Todo mientras la ilusión perdure.
Es cierto, el amor deja a cualquiera medio pendejo. Y mi amigo es la prueba fiel de ello.
Yo conozco a la chica, y en realidad no está para nada despreciable. Buena familia, educada, liberal, con juicio crítico, bella, pero con un gusto un poco extravagante si en realidad le gusta mi amigo.
Realmente me preocupa mi amigo, no por él, ya que está feliz, sino por la actitud que toma. Ya que ese tipo de cosas no son las suyas; que tarjetitas por aquí, que regalitos por allá, hasta le compró una muñeca que dice se parece a ella. Cuando le pregunté si eso no era un tanto exagerado me recita un poema de Gustavo Bequer, si me preguntas qué es poesía, Poesía lo es ella, y lo escribe en la tarjetita de la muñeca.
Me da un poco de miedo mi amigo ya que jamás lo había visto así. Medio babosón y alucinado. Con una carita de perrito faldero que no se la quita nadie.
Me da miedo que el amor sea así de raro. Que todo juicio se ponga en entredicho y que pueda más una mujer que cualquier cosa en el mundo.
Pero me da mucho más miedo la impotencia de la inteligencia, del buen juicio, de la lógica ante algo tan rosa, como el amor. Claro que todo depende con qué serenidad lo tome uno. Pero, nadie sabe... nadie sabe...

Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
MIRE USTÉ NO'S QUE SEA UNO BABOSO PÈRO BIEN QUE SE LO BABOSEYAN A UNO, VERDÁ?
Anónimo dijo…
escalofriante eso que decís: todo depende de la ilusión.
escalofriante porque pienso en lo que a mi me ha pasado y en lo que no. me dá un poco de vergüenza conmigo mismo... porque si todo depende de la ilusión, yo soy un iluso positiva y negativamente.
Anónimo dijo…
Aunque el amor o la ilusión hace que actuemos como locos, es una hermosa locura

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...