Ir al contenido principal

Entretejiendo un resumen poético


(Publicado en Revista la Ermita, Jul.-Sept. 2005)

Resumen del Entretiempo es el nuevo trabajo del escritor Emilio Solano, un trabajo poético inspirado primordialmente en la pregunta ¿Qué queda de nosotros después del paso inexorable e indómito del tiempo? En este trabajo el poeta juega con sus preguntas internas, además de exteriorizar posibilidades, y retratar escenarios.
Por momentos la dulzura ante la imposibilidad de los hechos cautiva /Mi clemencia fue lo más deplorable y cobarde.../ todo, ante el malogrado escenario de quien /...era una mujer hermosa./
El poeta recrea con palabras un mundo, para él, perfecto en sus propósitos.
Pero si nos acercamos más a sus letras nos damos cuenta que Emilio tiene un sólo objetivo: llevarnos por su vida poética, enseñarnos sus alegrías, angustias y satisfacciones, abrirnos las puertas del mundo, así como, enseñarnos que el tiempo no tiene vuelta atrás.
Así también la incertidumbre por el futuro, del /por si acaso/ quisiera publicar otro libro después de los treinta y cinco/ y que tuviéramos otro hijo nos lleva a pensar que nunca estamos completos, que desconocemos el porvenir, y lo más terrible, que preferimos ignorar esta situación. /por si acaso/ también te amo/ y por favor no tires este papel gastado/
Aunque el tiempo siempre ha sido uno de los peores enemigos del ser humano, Emilio lo utiliza para justificar su caos interno /Esta máquina no tiene culpa de mis demoras / la tardanza vino cuando mi mundo creció/ y mis caminos se salieron del pueblo./ Claro, justifica sus andanzas en el mundo, su vocación por trazar y borronear el destino o talvez, su intención incontrolable por vivir.
En el hecho poético la mujer tiene un lugar especial en la poesía de Solano, esta imagen femenina actúa como detonante incierto, alterando la tranquilidad de cada escena. Una escena que debiera transcurrir con la mayor serenidad del mundo, como tantas en la actualidad. Pero la sola presencia de /...una chica al lado de mi mesa/ desconfiando de mí y murmurando con su amiga.../ hace recordar lo vulnerables que somos, ante la mirada escudriñante y desconocida de una fémina, en realidad ese es un hecho que se repite cotidianamente, pero /...esa chica de enfrente con su bolso Gucci/ es hermosa/ pero es horrible su desconfianza.../ éste se vuelve un acontecimiento poético e irrepetible en la percepción del escritor, que a pesar de esto arma un poema en situación tan adversa.
Sin embargo, ni siquiera la desconfianza es eterna / ...mi poema fue a parar/ a una hoja llena de dobleces/ al fondo de su bolso de Gucci/ y el poema da un respiro de alivio.
Talvez los hechos comunes son parte de un poema. Solano con su poesía, se divierte en el teatro al que llamamos vida. Talvez, no nos hemos dado cuenta que somos parte del imaginativo de alguien más, o que, sólo existimos en la línea de un texto, y que estamos a expensas del escritor y su criterio, para desaparecer.
Es difícil saber si Emilio Solano en sus textos juega con su imaginativo o si está vigilándonos continuamente desde la ventana de la casa vecina. Ya que retrata muy bien el vivir usual de nosotros, pareciese que nos conociera, porque devela cada extracto de las circunstancias, y con ello nuestras euforias o nuestras amarguras.
Otras veces se tiene la sensación, de ver a Emilio en la esquina de cada casa, en cada barrio, siendo cualquiera, esperando el momento para retratarnos con su lápiz. Todo, para que llevemos el soplo vital a cada uno de sus poemas. -Talvez sólo sea cuestión perceptiva-
Ahora el criterio queda con sus lectores, ya que Emilio únicamente ha tirado la pedrada, quebrado un par de ventanas y levantado la patineta en señal de triunfo.

Sobre la Pregunta Obligada
¿Un mundo Solano o el navegante espacial?
Pero... ¿Quién es Emilio José? /...tiene diez meses/ y balbucea canciones que toma del aire/ el atinado y dulce concepto del hijo astronauta de Solano nos enseña que la poesía es la reinvención conceptual del mundo. Y quién mejor que un niño que /de cabeza quiere subir las gradas.../ entonces /...por primera vez sólo sus pies le sostienen/ para cometer el sacrilegio de elucubrar con la seriedad. Emilio José en el poema se toma la licencia de /...ser el primer astronauta en la familia.../ realmente no hay nada novedoso con ir a las estrellas, sino en el hecho /...que pisa la superficie de la tierra/ y aunque quisiéramos que nuestro héroe fuera un ser invencible, nos da una merecida lección de humildad /...cae y el aterrizaje/ le provoca un llanto/ que se escucha en todo el planeta.
Hechos que solamente fluyen de la pluma de Emilio Solano.

Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...