Ir al contenido principal

Sobre el sentido del humor

Es bien sabido que “el Humor es cuando alguien se ríe a pesar de todo”
Algo que muy pocas personas logran desarrollar a plenitud. Kundera decía algo así en su novela La Risa y el Olvido: la risa más graciosa es la que da risa. Según él, en la risa hay un poco de malicia, una dosis de maldad. Quién de nosotros no se ríe sin malicia. Tenemos algo oculto en el fondo que nos causa esa necesidad de reír.
No con ello, quiso decir que el reír sea malo, sino que no se le toma tan en serio su origen como se debiera.
El sentido del humor, es la capacidad de hacer reía a la gente, sin aparente razón, y es un don. Algo que no todos podemos hacer. Hacer reír, es esa labor quijotesca de cambiar esta realidad deprimente por un arco iris de colores brillantes. Es volcar la mirada y ver el mundo de cabeza, sentir que esa así es como debería estar.
La risa como expresión máxima del humor es imposible separarla de tan noble ejercicio. Además demuestra la nobleza del espíritu y la confianza, quién de nosotros no se siente más confiado frente a la expresa sonrisa de una recepcionista en nuestro primer día de trabajo.
Regresando a Kundera, decía más o menos esto: la risa era exclusiva del demonio, y los ángeles carecía de ésta porque tenía su dosis de malicia, un día ellos decidieron imitarlos y sólo lograron sacar sonidos guturales y muy rudimentarios. Era la risa que daba risa.
Kundera, nos hace reflexionar sobre la función de la risa y sobre su bipolaridad. El bien y el mal representados, inocentemente, en un acto, no menos inocente.
Un acto muy ligado al buen sentido del humor.
Por alguna extraña razón, algunas personas no podemos bromear. No, porque no tengamos la chispa, si no porque carecemos de la expresividad para tal cosa.
Me han dicho que tengo un sentido del humor agrio y poco convincente. Realizo bromas que me las toman por reales. Puedo decir que nos invaden los extraterrestres, para robarnos Coca Colas y así conquistar el universo, que se lo toman en serio.
Aunque, ahora ya muchos no toman en serio todo lo que digo, pero es un proceso largo y penoso para saber diferenciar mis bromas de la verdad.
Por ello, mi época de comediante ha sido un fiasco, un intento absurdo por hacer reía a sillas. Es claro que no todos nacimos para hacer reír. Y ese es mi caso.
La risa, es hermosa, sobre todo, si es sincera y cálida. Es horrible, si su insinceridad desborda los labios del interlocutor. No hay nada más bello que la desinhibida sonrisa de un bebé.
Humor (del latín humor, ‘humedad’), en sentido estricto, es la capacidad de soportar serenamente las adversidades y extraer de ellas componentes alegres
Desde siempre, el humor ha sido un elemento presente en todas las artes, en especial en la literatura. La necesidad de entretenerse de forma humorística se ha manifestado, probablemente, en todas las épocas de la humanidad. Se puede distinguir entre el llamado humor puro o inocente y sus “parientes maliciosos”, como la sátira, la parodia, la ironía o el sarcasmo.
Así que a reír compadres que la fiesta acaba de empezar. Pueden dejar en los comentarios sus chistes y aquí les va el primero:
Angel Elías, tuvo un encuentro con Dios, no porque tuviera algún don especial o fuera un elegido, sino porque simplemente se lo topó en el bus, y se sentó a la par de él. Angel Elías como es un poco hablador, le saca conversación para no aburrirse en el camino. Es allí donde Dios le confiesa su identidad. Angel Elías, con ese olfato periodístico que tiene le pregunta sobre temas específicos:
Angel pregunta –Dios, es cierto que tú todo lo puedes. –Dios responde –Así es hijo, yo todo lo puedo. Insiste –Dios, para ti qué es un billón de dólares. –Responde –Mmmm... Como un centavo, hijo.
-Y para ti qué es un millón de años.
-Mmmm... como un segundo, hijo.
Entonces –inquiere Angel Elías –puedes darme ahora un billón de dólares –Si hijo, te los puedo dar, sólo espérame un segundo...

Angel Elías

Comentarios

"mi forma de bromear es decir la verdad" bernard shaw. no hay nada como el humor negro, siempre será lo que nos saque de apuros. me gustó, me gustó...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...