Ir al contenido principal

Repudio Total

Guatemala, como muchos países del mundo, enfrenta una ola de violencia enorme. Pero ¿Qué nos hace tan vulnerables? Talvez la poca visión de país, para generar oportunidades. Recientemente en Radio Sonora, radio guatemalteca, en el programa Usted qué opina, escuché, una tonta y absurda encuesta, a cerca de qué hacer con los mareros (pandilleros juveniles) que me puso en qué pensar. En su mayoría, la gente respondió que se debían eliminar.
Esto viene acotación porque en Guatemala se están dando casos de limpieza social, una limpieza social que a todas luces es ilegal e inhumana. El que los pandilleros tengan en zozobra a mucha de población guatemalteca, no significa que se les deba dar muerte, como desechos inservibles. Realmente estamos cansados de la violencia, como para generar más, con limpiezas sociales, indignas de una sociedad civilizada. Pareciera que 36 años de conflicto armado no nos han enseñaron que la violencia sólo genera más violencia. Puede parecer tentadora la alternativa, pero eso sólo en apariencia, porque entonces nos volveríamos tan criminales como ellos.
En el año (febrero 2006) sobrepasamos el centenar y medio de victimas por violencia.
Y da pena escuchar a la gente que clama por regresar a la época donde el autoritarismo estaba a la orden del día.
Realmente no estamos conscientes que una vida es una vida humana y que nadie tiene derecho a quitársela a nadie. El asesinar es un hecho delictivo, que claro, debe ser penado, pero no por mano propia, sino en el debido proceso.
Pero, confiar en el proceso es difícil en un país como este, donde campantes e impunes se pasean maleantes en la política y en la delincuencia. Es difícil, pero, acaso no recordamos que en este país de subdesarrollo, no podemos esperar más allá que ese mismo subdesarrollo, desde nosotros hasta los administradores públicos.
La violencia, provocada por la limpieza social, puede rebotarnos en la cara. No se pude delinquir sin asumir cierta responsabilidad. No es suficiente con pandilleros que matan por un par de monedas, ahora debemos cuidarnos de nosotros mismos, porque ciudadanos, aparentemente decentes, pueden ser homicidas en potencia. Que en base a su juicio, un juicio retorcido, puede arrebatarnos la vida. Sólo porque, a sus ojos, podemos parecerles amenazantes.
En Guatemala, es muy probable que casi toda la población tenga problemas mentales. Eso es de alarmarse, ya que nadie en su sano juicio puede ver una solución en la muerte
Si no, veamos el caso estadounidense, esa paranoia, por los ataques del denominado S-11, fueron el detonante para dejar poblaciones en medio oriente a medio destruir, por una supuesta democracia, que cada pueblo debe buscar bajo sus convicciones.
En Guatemala el subdesarrollo nos tiene de rodillas, no son los mareros, ni la pobreza, la carestía de vida, ni la inseguridad laboral y personal, ni la falta de empleos, es el subdesarrollo que provoca todos estos males.
Repudio toda muestra de violencia, toda muestra irrespeto a la ley, porque ni los pandilleros son unos angelitos, ni la gente que los mata, son salvadores del pueblo. Porque tanto ellos como los otros son unos criminales de la peor calaña.
Y el gobierno, una partida de inútiles, que no prestan la garantía constitucional de la vida a los que ingenuamente votaron por ellos.
Democracia ¿Cuál democracia?
¿Justicia? Esa señora olvidada en los tribunales, en la que, nos guste o no, debemos aprender confiar.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...