Ir al contenido principal

Más respeto, por favor, más respeto.

(A los médicos)
En cambio, me encuentro resfriado casi siempre y no comprendo
porque razón han de ustedes de tratarme con tanto desprecio
(...) me han obligado a respirar fuerte, y por último
con un gesto infinito de desdén, me han dicho:
¡Bah!... usted no tiene más que un simple resfriado.
Julio Camba


Es una tremenda injusticia médica. Es un oprobio en contra de la salud mundial. Realmente es algo deleznable. Y lo peor del caso, es que nos quedamos callados ante tal sacrilegio. Pero basta, ya no debemos seguirnos haciéndonos los que no vemos, ni sentimos. Debemos alzar la voz en contra de la gripe y el catarro.
En el momento de escribir estas líneas sufro de una terrible gripe. Tan fuerte que al ir con los médicos, éstos se ríen de mí. Se ríen al contarles mi padecimiento; minimizándolo hasta el punto de decir que ya se me pasará. ¡Claro, tiene que pasar! ¡Cómo será vivir con este malestar por el resto de la existencia!
Es espantoso, sentir como el cuerpo pasa a ser un emisor incontrolable de fluidos. Y la masa corporal es solo una gelatinosa concentración de carne. Ese malestar que nos hace sentir calor, donde no hay, que nos hace sentir frío donde no existe, y lo más catastrófico, nos hace sentir que ya sentimos.
Esos labios secos, la garganta ardiente, una nariz extremadamente húmeda, son contrarios a la naturaleza humana. Y por ello son fenómenos extraños e insoportables. Pero a pesar del clamor popular, nada, hace que los médicos se preocupen por este padecimiento tan común, como insoportable.
Por qué no le declaran la guerra a la gripe de una vez por todas. La eliminan, como lo hicieron con la viruela. Y acaban de este mal que el hombre debe traer como estigma desde la última Edad de Hielo.
Con este mal, uno se ve terrible y se siente peor; los brazos pesan, el hambre se escapa, las ideas se bloquean y se tiene la odiosa necesidad por dormir a cualquier hora y en cualquier parte.
Y se despierta peor que antes de dormir, con la boca seca, la visión amarilla y como que la película de la vida estuviera en cámara lenta. El aire veraniego, ese sabroso aire fresco, es el más infame de los males en la piel. Se siente que te hiela y te enferma más.
No hay brebaje que solucione el problema. No hay pócima que ayude a rebajar los síntomas; que combatan estos microorganismos mermadores del cuerpo y el espíritu humano.
Luego estos virus, acaban con la tarea y abandonan el cuerpo que atacaron en el momento que ya, ese mismo cuerpo, no les es útil.
Entonces el campo de batalla queda derruido, con anticuerpos mutilados por todos lados, uno que otro glóbulo blanco tirado y torturado, aún con su espada empuñada. Aparecen algunos virus que sacrificaron su vida por conquistar un cuerpo más. En esa batalla que terminaron ganando. Y de la que ahora salen victoriosos.
Para todo esto la medicina del siglo XXI, no ayuda gran cosa, solo es un espectador más de este circo llamado gripe.
Pero ¿qué tiene de interesante este cuerpo maltrecho para los bichos? Nada. Realmente no represento una victoria gloriosa, sino que represento un campo de entrenamiento para ellos. Por ello mi gripe es experimental, y tiene su dosis diferente a las demás. Porque aquí se preparan los virus para las batallas que sí valen la pena.
Como diría Julio Camba sobre estos temas: “pero ya me he cansado y en nombre de toda la humanidad acatarrada solicito para el resfriado la atención de la ciencia y el respeto de las familias. Convengo que la tuberculosis es más dramática que el resfriado, pero exijo que al catarro se le dé cierta categoría. Si el gato es el tigre del pobre, el resfriado es la tuberculosis del principiante” Cuánta razón la de este hombre. Y la fiebre sigue subiendo...

Angel Elías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...