Ir al contenido principal

Apuntes sobre las lecturas de poesía

Publicado en Prensa Libre
Sección Cultura abril 2005

Han de ser y serán, las lecturas de poesía, una forma de decirle al mundo sus verdades de una manera meta-lingüística única.
Pero desde que sorprendió el joven francés Arthur Rimbaud con la novedad de su poesía, pareciera que ya nadie se interesa en sorprendernos. Las lecturas de poesía son para deleitarnos de un rítmico lenguaje metáforas vanguardistas, talvez un poco de nuevos elementos que aporten algo para la obra de quien lee.
Ahora es diferente, en la mayoría de lecturas se limitan a retransmitir lo ya escrito. Como si quien fuera a ese tipo de eventos fuera un alfabeto disfuncional; y aunque ese fuera el caso, por qué no regalarle algo "nuevo" en una de esas famosas lecturas.
El escritor se inmiscuye en su propia obra, releyendo sus mismos viejos poemas, que talvez sean buenos, pero eso no implica que siempre los tenga que leer. Claro está que no ocurre en todos los casos, y que no existen poemas que no merezcan volver a ser escuchados, pero esto es solo algunos raros casos.
Es como repasar las viejas lecciones de geografía de la escuela, aburridas e insustanciales. El poeta es innovación, es el rompimiento de esquemas, es la sorpresa constante, no es la comodidad de sentarse frente a un libro y dictar cada frase en él escrita. Lo siento, pero eso lo puede hacer cualquier niño de primaria.
Es una verdadera ofensa que los escritores de ahora se limiten a esa comodidad. No se dan cuenta que, nosotros sus "lectores", ya estamos empalagados de su falta de interés por asombrarnos.
No puede ser posible que estos mismos escritores, que son derroche de ingenio y de imaginación, no tengan material nuevo y digerible. Que solo existan sus publicaciones y que fuera de allí no tengan más. ¿Un poema debe ser declarado como tal únicamente al momento de su publicación? ¿Fuera de una publicación, todo lo escrito no vale la pena? O en el peor de los casos ¿El artista ya cayó en el mercantilismo como para no mostrar lo inédito?
Es tiempo que se exija a los escritores con crítica objetiva.
Las lecturas de poesía son la vitrina del pensamiento completo del poeta. Es la ventana de contacto de lo etéreo con lo tangible. Es la desnudez excelsa del poema y su creador. No es la venta donde se enseñan los trapos viejos.
No con ello pretendo que todos se abalancen a leer inventos absurdos y carentes de estética, ni la completa inhibición de parafrasear los añejos escritos. Lo que pretendo es que exista conciencia y trabajo serio en el noble y bello oficio de escribir.
Angel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Como sabrás soy Sabinero a morir, ¿Has leído poesía de él?, aunque algunas de sus canciones lo son, pero hay un libro que se llama "Ciento volando de catorce", conversemos del tema.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...