Ir al contenido principal

Picuegallo

*El pasado 15 de agosto estuve en la elección de Señorita de la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala. Fui uno de los jurados para la actividad. Las señoritas muy coquetas, no querían salir con bastón en la actividad. Y les colocaron una alfombra para que ellas, gracias a su alta sensibilidad, supieran dónde acababa el escenario.
La actividad se le denominó como el primer festival de cultura y arte. Donde se eligió a su representante y hubo concurso de cuento, poesía, declamación, manualidades y pintura.
Realmente quedé encantado con el evento. Ya que de por sí armar actividades culturales en este país es un logro, es un logro mayor armarlo por primera vez para personas invidentes. Un detalle muy conmovedor es que las participantes en el certamen de belleza, al conocer el resultado saltaron de alegría por la ganadora. Pero era una alegría sincera y no agridulce, como se acostumbra ver en este tipo de eventos. Realmente estas chicas tienen un corazón enorme y una ternura de oro.
Felicidades a los organizadores y sigan adelante.

**Recientemente escuché el disco de Shakira, Fijación oral I. Por alguna razón no había comentado mi atracción por su música. Debo tener algún tipo de fijación por su segundo disco, el más popular, Pies Descalzos. Creo que ese al igual que Dónde están los ladrones fueron su mayor logro.
De allí en adelante, esta chica, no despegó. Sus canciones son frívolas y llenas de remiendos. En el caso de Fijación Oral, solo una canción se salva y es porque las demás no tiene sentido. La única que salva es la llamada Día de Enero.
Luego, todo el disco redunda en lugares comunes y tonaditas ronroneadoras salidas del acervo popular.
Shakira, tuvo su época, una muy buena con Pies Descalzos, que de vez en cuando vuelvo a escuchar. Teniendo en cuenta que su ritmo vino a romper con lo que se conocía para 1996. Aunque el origen de mi admiración, probablemente sea más oscuro y banal de lo que se imaginan. El disco Fijación II, no creo que sea una novedad, más allá de mercadeo. Lo he escuchado y no trae nada, es vacío y redundante. Debería empezar a componer ella misma y dejar que los mercadólogos dejen de decirle que tiene que hacer para gustar. Sólo así, arriesgándose a su potencial, que sé es mucho, esperaremos un buen disco en el futuro.

***Una loa a Sobrevivencia, grupo de origen Mam. Este grupo de rock guatemalteco tiene es sus haberes dos discos B’itzma y Twi’witz. Ellos a pesar de no tener el apoyo directo, como lo tienen otras bandas han trabajado canciones rítmicas, escritas en Mam, Kaqchikel y español. Un logro importante para un país que se dice multicultural. Tiene una versión magnífica de El Grito de José Ernesto Monzón. Para nosotros los monolingües se nos es difícil entenderlos, pero sí capturamos el ritmo. Estos discos se pueden conseguir en Cholsamaj, a un precio bien cómodo. Por lo menos mucho más barato que esa aberración comercial llamada Daddy Yankie.

****Picuegallo, es un preparado de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, muy parecido al ceviche, pero más rico. Se prepara con tomate, cebolla, cilantro, carne, perejil, y naranja agria. Esto se revuelve y del cual sale una boquita exquisita. Este lío de ideas no es tan exquisito pero sí igual de revuelto.
Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
ya te ensartaste solito tu apodo
Me permito recomendarte a Bebe una artista que con su único disco ha marcado un estilo muy personal, eso sí te sonará muy raro la primera vez, las letras son muy buenas.
Anónimo dijo…
Comose localiza a esa artista?

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...