Ir al contenido principal

Papeles Amarillos


Para:
Alejandra Solórzano,
Claudia Herrera y
Patricia Orantes,
con especial cariño.

Y la vida se vuelve un remolino de sentimientos encontrados. La vida ¿es vida, si extinguimos lo que queda de nosotros? ¿Si tratamos de escapar de su acérrima persecución?
Claro, que luego jugamos, retozamos, y formamos volcancitos con las cenizas que quedan. Entonces ese juego por tratar de olvidar queda en segundo plano. Porque ya no importa, porque el papel que jugamos en la vida nos da la experiencia necesaria, la experiencia que buscamos.
Pero, ¿Nos golpea recordar? ¿Nos sentimos mal por carecer de la valentía necesaria para afrontar nuestros miedos más profundos? ¿Los recuerdos por malos que fuesen, no son la pauta hacernos más fuertes?
Por supuesto, nos golpea recordar, nos lastima, nos lacerea, nos vuelca en un incontenible mar de lágrimas, que ya rotas nos vulnera el alma, ¿Necesario? Útil. Nos sirve de retrovisor, como una forma de no estrellarnos con la pared de atrás, para que no nos volvamos a lesionar en ese torpe intento por olvidar.
Papeles Amarillos, obra presentada recientemente, en teatro guatemalteco, nos sumerge en esa serie de interrogantes que nunca nos hacemos por miedo a perder la cordura, por el miedo de encontrarnos una vez más con lo que nos formó o deformó alguna vez.
Toda experiencia por buena o mala, por existente o imaginaria, por intensa o insignificante, nos forma como seres sensibles.
La obra nos da la llave y el permiso de explorarnos, de volvernos a plantear la pregunta universal ¿Quiénes somos? Con sus demás variantes. Nos da una llave que alguna vez deseamos perder, que no deseamos volver a encontrar por el enorme miedo que nos tenemos.
Los personajes se sumergen en un viaje que las lleva hacia su interior, un viaje donde nunca parten, y donde el gran éxodo que hacen es hacia ellas mismas. Pero, como nosotros, deseamos partir, sin partir, irnos, no sin antes dejar la puerta abierta o llevarnos la casa en la maleta. Una tarea que aunque comprensible, no es realizable, por lo menos no en su totalidad. Entonces ¿por qué deseamos partir? Si somos unos melancólicos llorones que no podemos alejarnos de casa sin volcarnos a suspirar.
La obra representa ese dilema de no apartarnos del cordón que nos une con el pasado, esa encrucijada que en ocasiones debemos enfrentar, y que tememos tomar como determinación.
Es hermoso ver a una niña que no se quiere apartar de su diente de leche por miedo al dolor, lo inconcebible de una joven mujer en el encierro de su abuela, a la incertidumbre de desconocer lo que sucede en el mundo, lo frustrante por ver a una mujer que idolatra a un padre autoritario, y aunque pensemos que ello no va más allá de las tablas, no es cierto. Allí se reflejan nuestras paupérrimas realidades. Una realidad tan suya como nuestra.
Tres mujeres en una estación, en un estado de intemporalidad absoluta, vuelcan tres historias tan distintas y tan unidas, entrelazadas, en una armonía que se logra encerrando varias estrellas en una misma galaxia.
Al final, eso somos, una partida de seres independientes, de mundos ajenos, que sufrimos los mismos males, y que buscamos las mismas curas. Que vemos todo detrás del cristal de la indiferencia, pero a diferencia de nuestras protagonistas, no buscamos a nadie para escapar.
Papeles Amarrillos, es una muestra de nuestra debilidad por lo bello, por lo melancólico, por lo añorable, pero sobre todo, una búsqueda, de lo que somos y de lo que algún día fuimos.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...