Ir al contenido principal

Un Libro soluciona el apetito

Desde hace algún tiempo he tenido un problema serio con los libros. Ellos han rivalizado con mi apetito. Y es que algunos le tenemos un amor tan grande a los libros, a sus secretos y a ese olor de recién desempaquetado, que casi morimos por ello.
Resulta, que nada se compara a la sensación de hojas recién graficadas. O la suavidad de las hojas blancas y las pastas duras. Es claro, que como todo en este mundo inmundo, esa sensación es manchada por el dinero, entonces la cosa toma otro tinte.
Resulta, que en una de mis vagancias por el centro histórico, encontré un libro, que desde hace mucho tiempo buscaba. Es ese libro, que uno pide en las librerías y la dependiente, sin quitar la vista de su periódico, nos dice: No Hay.
Cuando lo encontré, casi me da una ataque de euforia, como si hubiese encontrado el jeroglífico que develaba la desaparición maya, y pregunté el precio. Acto seguido me veo caminado cuadras después, sin el libro, con un hambre de la chingada y una sed del mismo tamaño. No compré el libro, porque, tenía que comer. Suceso, que me dejaba sin posibilidad de adquirir el libro que deseaba.
Entonces entro en el dilema de siempre. ¿Debo almorzar, aún si esto significa desajustarme un libro? ¿Mi economía, es tan precaria que un gasto como ese desequilibra mi presupuesto? Es cierto, mi ingreso de capital es tan frágil que los libros son prioridades que me gusta darme, pero que hacen tambalear mis mensualidades.
La vez que almorcé y no compré el libro que deseaba, me quedó un terrible cargo de conciencia, y por cierto el libro no lo he vuelto a ver.
He llegado a la conclusión que comer, lo puedo hacer en mi casa, pero leer a Kundera o a Navokov es un banquete que no puedo darme tan fácilmente. Desde entonces pesa más el hambre por un libro que por papas fritas.
Tanto retortijón de tripas vale la pena. Un poema de Pessoa lo soluciona. Un mareo por inanición lo supera un texto de Bukowski.
Schopenhauer, sabe mejor con una bolsa de agua y unas manís en el estómago. Porque, él como maestro del pesimismo, entiende la condición decadente de lo que lo hago.
Qué me dicen de Joyce antes de bajar del bus con ese calor endiablado.
Luego, Cervantes, sube al bus, ofrece chicles que llevará a su casa habitada por Dulcinea. Dice que hace bastante tiempo dejó de escribir cuentos y novelas, y que la locura lo hizo recapacitar. Que antes se subía a los buses y leía un par de cuentos que lo llevaron por el mal camino. Hasta que encontró la rehabilitación, y ya no amedrenta a la gente con cuentos en la mano, arrancándoles los sueños de un tirón.
Ahora sólo desea llevarle unos centavos a Dulcinea que lo espera con la esperanza de no verlo otra vez en el noticiero, porque lo capturaron pirateando sueños en sus cuentos.
Canta un tema de Vicente y le grita a una señorita, por tu maldito amor. La gente con tal de no escudarlo más le dan unas monedas. Cervantes, baja presuroso, con su espalda jorobada, algunos sueños en la chaqueta y la parte de atrás del pantalón.
Cada día me veo más flaco y con más libros, y no me arrepiento de esa condición.
Los libros son un privilegio de alfabetos, que para variar en este país, somos pocos. Y de los pocos, una minoría lee por complacencia. Por ello los libros, no son vistos como un tesoro, sino como un castigo de colegio. ¿Qué país, sino este, castiga a los libros con IVA?
Comparto la visión de Raúl de la Horra, los libros son un bien que muy pocos envidian y de los cuales los hasta ladrones huyen.
Angel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Tuve el privilegio de vivir en una casa donde lo que sobraba eran libros, no me puedo poner en tu lugar, sin embargo, le robé muchas horas al sueño, por culpa de Asturias, García Márquez, Tito Monterroso y algunos otros.

¿Ya leíste "Los hijos del incienso y de la pólvora?
Pirata Cojo dijo…
Si querés te lo presto, acá en la oficina lo tengo, la verdad el chavo investigó un resto para hacer el libro, muy buen narrador, en mi opinión.
charakotel dijo…
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Pirata Cojo dijo…
Orale, mandame un correo a elitres01@yahoo.com para ponernos de acuerdo para el intercambio cultural (tranquilo Ortega y Ga)sset
Me rompe el alma y me emociona leer algo así...
Anónimo dijo…
Me encanta saber que hay gente que cambiaría una costumbre por un placer. Sin embargo, los placeres se toman poco a poco, para continuar disfrutando de ellos. Espero que con el paso del tiempo, los conocimientos que obtengas puedas comprar más libros y no tengas que sacrificar las tripitas.
Anónimo dijo…
Nada mejor que tener de amante a un libro, aquel que nutre tu alma hasta las profundidades, acompaña tu espiritu por los senderos del pensamiento imaginativo de los seres humanos, pero el tener el sabor exquisito de sus paginas es un sacrificio grande en un paìs como el nuestro en donde la deuda externa y la industrializaciòn cada dìa como proletarios nos priva de un viaje hacia otros mundos

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...