Ir al contenido principal

A la que se llevó mis poemas.

Por Angel Elías

Bukowski, nace de padres alemanes, pero él fue de nacionalidad estadounidense. Un poeta, uno de los últimos, de la generación Beat. Su singular forma de escribir, es franca, directa y sencilla. Por momentos da la sensación de facilidad para imitar. Pero, la característica de su literatura es engañosa. Imitar al Bukowski, y pensar que se puede replicar, es muy difícil. Bukowski se desarrolla en los suburbios de Los Ángeles, donde desdobla toda su poesía y narrativa. Sus libros, algunos traducidos al español, nos hacen un recorrido por lo agrio y amargo de la vida. Nos lleva con su alter ego Hank Chinaski, por lugares lóbregos, lúgubres, oscuros y bajos. Esto para enseñarnos que en las alcantarillas también existe poesía. Pero a la vez, es increíblemente tierno, una ternura que nos despierta una compasión por nosotros mismos cuando nos vemos reflejados en sus textos.

En uno de sus libros más conocidos es El cartero, narra sus peripecias cuando ejerció la carrera postal. Un libro que nos lleva con una prosa sencilla y cronológica por las aventuras del cartero, por sus desaciertos, por sus amarguras y su desentendimiento de la vida.

A la puta que se llevó mis poemas
" Algunos dicen que debemos eliminar del poema
los remordimientos personales,
permanecer abstractos, hay cierta razón en esto, pero
¡POR DIOS!
¡Doce poemas perdidos y no tengo copias!
¡Y también te llevaste mis cuadros, los mejores!
¡Es intolerable!
¿Tratas de joderme como a los demás?
¿Por qué no te llevaste mejor mi dinero?
Usualmente lo sacan de los dormitorios y de los pantalones borrachos y enfermos
en el rincón.
La próxima vez llévate mi brazo izquierdo o un billete de 50,
pero no mis poemas.
No soy Shakespeare
pero puede ser que algún día ya no escriba más,
abstractos o de los otros.
Siempre habrá dinero y putas y borrachos

hasta que caiga la última bomba,
pero como dijo Dios,
cruzándose de piernas:
veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía.

Otro libro importante de Bukowski es La Senda del Perdedor, en este narra de una manera autobiográfica, las aventuras del pequeño Hank, sus desilusiones frente a un mundo que no fue hecho para seres normales, para humanos imperfectos. Sino para seres perfectos y estéticamente bellos. Una belleza que él trastoca y que deja manchada. La huella de lodo en el vestido de la novia.

En el libro Se busca una Mujer, con su acostumbrada forma de enfrentarnos a la vida, desinteresada, maniaca, y a la vez tierna imagen de un hombre que busca la felicidad en la podredumbre. Él nos enseña que la vida como tal, como pieza de felicidad no existe, y que solo son inventos para vendernos perfumes caros y relojes de colección. Pero que en realidad en esta sociedad no se necesita mucho para ser feliz.

-Recuerdo a aquella mujer gritándome: ¡Eres tan asquerosamente negativo! ¡Si la vida es bella!

Supongo que puede serlo, especialmente con menos gritos.

Se busca una Mujer

Uno de los pocos libros que conozco en poesía de Bukowski es Abraza la Oscuridad. Éste escrito en español, por supuesto. Es un sin fin de pensamientos poéticos de él. Nadie como Bukowski nos mete en un bote lleno de ira y nos saca contentos.

ZAPATOS

Cuando eres joven
un par
de zapatos
femeninos
de tacón alto
inmóviles
solitarios
en el ropero
pueden encender
tus huesos;
cuando estás viejo
son sólo
un par de zapatos
sin
nadie
en ellos
también.

Aquí, el poeta, nos sienta en sus debilidades más febriles. Nos demuestra, que al contrario de lo que se piensa, la edad dificulta y limita las posibilidades del amor. Nos demuestra lo frágiles que con el tiempo nos volvemos, y lo dependientes que seguimos siendo, a pesar de todo, del amor.

CONFESIÓN

esperando a la muerte
como a un gato
que saltará sobre la
cama

estoy muy afligido por
mi esposa

ella verá este
tieso
blanco
cuerpo
lo sacudirá una vez, quizás
de nuevo

“Hank!”

Hank no
responderá

no es mi muerte lo que
me preocupa, es mi esposa
abandonada con este
montón
de nada.

quiero
hacerle saber
sin embargo
que todas las noches
durmiendo
a su lado

incluso los más triviales
argumentos
fueron cosas
siempre espléndidas

y las difíciles
palabras
que siempre temí
decir
pueden ser
dichas ahora:

Te
amo.

La aflicción por dejar un montón de nada, pareciera que a este poeta le inquieta. Es que

acaso en alguna ocasión no nos hemos preguntado, qué quedará de nosotros en este

mundo. Que un día de estos será de todos, menos nuestro. Aquí el autor, reflejado en Hank, sacude su futuro. En la aflicción de su esposa, por quien ya no podrá hacer nada más. Pero su preocupación más grande es no haberle dicho lo más importante, que la amada.

Estos dos últimos de Bukowski, se los dedico a todos los amantes de la poesía:

POESÍA

se
requiere
de mucha

desesperación

insatisfacción

y desilusión

para
escribir

unos
pocos
buenos
poemas.

no es
para
todo mundo

ya sea para

escribirlos

o siquiera para
leerlos

****

VERDAD

una de las mejores líneas de Lorca
es,
“agonía, siempre
agonía…”

piensa en esto cuando
mates una
cucaracha o
recojas una hoja para
afeitarte

despertando en la mañana
para
enfrentar el
sol

Comentarios

Bukowski y su descarnada forma de hacer poesía. A veces tengo momentos "Bukowski" y me apetece fuerza, contundencia y nadie mejor que él. Otras veces me cansa su negativismo. Cuando era más joven me encantaba, era como una turbia novela negra condensada en un poema. Gracias por recordármelo. Un saludo.
Anónimo dijo…
El pesimismo de buko, es increiblem,ente negro. no recomendable si se tien un revolver y la carta de la ex novia en el bolsillo. De lo contrario es delirante y exquisito. Goathemalan, la revision de textos de bulo, te recuerda que somos foraneos acà
Totalmente de acuerdo, cada libro tiene su momento exquisito para paladearlo.
Un abrazo, amigo.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...