Ir al contenido principal

Comentarios sosos

En un reciente viaje a las tierras altas de Guatemala, para ser específicos a Alta Verapaz. Que por cierto es un departamento hermosísimo, no solo por su orografía y ecosistema sino también por sus bellas mujeres. Pues tuve que internarme en el departamento, por asuntos más de paseo que de estudio.
Como carezco de transporte propio, dependo del servicio de pasajeros, (del cual ya no tengo criterio para deducir, si es bueno o malo) el cual me lleva a mi destino: el paradisíaco Semuc Champey. Una reserva natural que consiste en unas pozas de agua cristalina sobre las grutas que de un río, y que las atraviesa por debajo. Del cual me quedé simplemente maravillado por su exquisitez natural y la belleza además de la agresividad del río Cahabón. Pero esta será una travesía que contaré después.
En el viaje me topé con uno de los especimenes más interesantes de estudio, y que cada vez identifico con más frecuencia. Ese ser que tan común en la biosfera capitalina y del cual hasta a veces huyo. Me refiero al chapín (como comúnmente se le conoce al guatemalteco) capitalino. Ese individuo que se reconoce por sus comentarios sin fundamento. Y que ven al interior de la república como una finca de recreo. (Aunque afortunadamente no todos son así)
Ese mismo que platica todo el camino, con teorías que ni él mismo entiende, pero que sólo por ser de la capital, se considera dueño absoluto de la razón.
Este espécimen con el que me encontré, es el más interesante que he visto. Porque no tuvo ningún empacho a mostrarse como es. Chabacano, irreverente y hasta con delirios de grandeza.
En una de sus conversaciones con el niño que nos guiaba, le pregunta por el idioma que habla y él responde que es el Qeqchí. Otro acompañante se ufana de saber algunas palabras en Kaqchikel, y le dice “buenos días” en Kaqchikel. El primero al no ver reacción en el niño, comienza a reírse, diciéndole al segundo que le hable bien, pues el niño no lo entiende.
Realmente el niño nunca le podría entender porque el Qekchí y el Kaqchikel, son idiomas distintos, que si bien es cierto es una ramificación del maya no tienen la misma estructura fonológica, ni gramática, ni sintáctica. Pero, que en la mente del capitalino que les explico, el maya es maya, y entre ellos se entienden.
Por alguna extraña razón el capitalino se siente superior a los pobladores de provincia. Cree que su hábitat de concreto, que no es más que una burbuja de lo irreal, es mejor que la pacífica provincia.
Pero en algún momento nos debemos dar cuenta que en Guatemala no habemos superiores ni inferiores, que todos estamos regidos por el mismo subdesarrollo. Que algunos estén en mejores condiciones no significa que sean dominantes. Y que al final, el tercermundismo, tiene el mismo resultado.
Sobre el Chapín capitalino, hay mucho por escribir y les aseguro, amigo lector, que usted conoce más. Es ese ser desconfiado y huraño. Que tiene delirios de grandeza frente a los provincianos. Y problemas de autoestima frente a los canchitos de ojos azules.
A la larga, ellos se identifican por sus comentarios sosos. Pero que en su mundo están llenos de intelectualismo frente a la tribu que, según ellos, llegan a civilizar.

Angel Elías

Comentarios

FELIZ AÑO AMIGO.

Una vez leí que había un sector de la población guatemalteca que vivía con los esquemas propios de tiempos de conquista. esquemas que ya ni siquiera existen en España. Espero que sean superados porque me encanta la diversidad de las razas descendientes de mayas.

Abrazos.
Anónimo dijo…
Feliz año
Es cierto los esquemas de la conquista se mantiene fijados en la mente de muchos guatemaltecos, pero muchos ya los queremos dejar.
saludos

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...