Ir al contenido principal

Peregrinos Literarios

Hace unos días, se realizó por parte del Centro de Estudios Folklóricos la presentación de un del reconocido escritor guatemalteco, Carlos Navarrete. Quien, en compañía de otros tres escritores habló acerca de 2 libros a presentar: Las Rimas del Peregrino y Poesía Popular en oraciones, alabados y novenas al Cristo de Esquipulas, esto en la biblioteca de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Los invitados fueron: Celso Lara, Antonio Móbil, y Javier Payeras, además del autor Carlos Navarrete.
Tres de las presentaciones sino magníficas, fueron muy buenas, pero las palmas se las llevó el autor, quien por su amplia carrera investigativa y literaria, no necesita de nadie para hablar de lo suyo: la investigación antropológica.
Se platicó acerca de los misterios del Cristo de Esquipulas, de su influencia dentro del contexto cultural del guatemalteco. Esto dado a la religiosidad del mismo.
Navarrete platicó sobre la importancia de la poesía popular dentro del desarrollo literario de los pueblos, logrando, en quienes acudimos a la presentación, entendiéramos la importancia de este tipo de literatura.
En todo caso es como el primer acercamiento del gran público, a la literatura en sí. Esto como la expresión popular completa. Las rimas, los alabados y las novenas son eso, el acercamiento de los feligreses, del habitante común con las rimas, con las consonancias y con ese universo literario, que en su principio es básico, pero vital en la poesía.
Esos cánticos religiosos encierran los deseos, y las peticiones de un conglomerado, ¿acaso no es eso el principio de la poesía?
Ciertamente la religión católica, la religión impuesta como diría uno de los expositores, formó esos primeros trazos literarios, acercándose muy visiblemente a los atrios, para que todos tuvieran acceso a ella.
Entonces los feligreses repiten esa letanía poética dentro de las iglesias, dentro de los templos y sus cuerpos. Repitiéndose y replicándose de padres a hijos, muchos utilizados como canciones de cuna, mucho antes de que los hijos visitaran las iglesias.
¿Quién de nosotros, no asocia inmediatamente a Guatemala con El Cristo Negro de Esquipulas, como se asocia con el Santo Hermano Pedro?
Es cierto, éste es un icono evidente dentro del pensamiento guatemalteco, e independiente de la religión. El guatemalteco se siente identificado con una imagen mental y concreta a la vez.
En esta charla el moderador fue Celso Lara, quien en su basta experiencia, concretó algunas ideas que quedaban dispersas. Luego Antonio Móbil, su aporte fue de un enamorado de la historia. De su amistad con Navarrete. Probablemente entre las historias, la que más tuvo significancia fue la del Cristo utilizado para la contrarrevolución. De cómo el verdadero Cristo de Esquipulas solicitado para este propósito no fue facilitado. Entonces tuvieron que pedir una réplica. Y viajaron por toda Guatemala excomulgando a todos los campesinos que recibieron tierras durante la reforma agraria. Actitud manipuladora e inescrupulosa, tomando a Dios como bastión político. Esto evidencia el lazo entre el pensamiento guatemalteco de ese entonces y la imagen del Señor de Esquipulas. Lazo que aún es fuerte y evidente. Ahora esta unión es más religiosa y devota. Haciéndose notar en las miles de visitas que recibe diariamente su templo.
La participación de Payeras, fue simplemente pobre e intrascendente. La falta de argumentos se hizo notar. Algunos comentarios estuvieron fuera de lugar, como cuando menciona a Esquipulas como un pueblo aburrido y de dulces feos. Como hablar de lo fea que puede ser la novia en su boda y con el esposo.
A todo esto Navarrete, nos enseñó que la poesía está presente en todos lados. Que todos de alguna manera somos peregrinos literarios desde la cuna. Porque tenemos contacto constante con ella. Simplemente hay que retomar lo elemental, lo simple, lo cotidiano ya que en eso está la esencia de la literatura. Consejo que algunos comentaristas deberían tomar muy en cuenta.
Es la segunda exposición de Navarrete a la que asisto y la segunda donde quedo plenamente satisfecho de sus argumentos.

Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Lo que más me llama la atención es su uso contrarrevolucionario. Me parece curioso. ¿Sabe que durante nuestra Guerra Civil, Franco batallaba siempre con reliquias cerca?

Saludos

-Goathemala-
Tengo problemas en comentar.
Anónimo dijo…
Segùn parece los iconos religiosos siempre son utilizados por muchos para justificar sus luchas personales. es claro que las cruzadas fueron eso, la justificacion cristiana de la muerte.
Ahora le dicen la lucha contra el terrorismo y el eje del mal. La polarizacion del bien y el mal.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...