Ir al contenido principal

La Poesía ¿ontá?


Dentro de unas semanas celebraré el aniversario del Blog. ¿Si tendré una fiesta por dos años de actividad? No lo sé. ¿Cómo se celebra de forma electrónica? En fin, celebraremos todos los gatos este arribo a dos años de publicación. Pero el motivo de este post, no es el aniversario sino un tema que un par de amigos me plantearon hace algunos días.
¿Por qué dentro del blog no publico poesía? Muchos amigos han optado por la poesía dentro de sus blog, cosa que no lo veo mal. Lo veo plausible. Cuando comencé el blog, nunca me planteé la posibilidad de la poesía. Porque necesitaba un lugar para ensayar, y experimentar la cultura blog. Entonces la poesía, para mí, como que no tenía un lugar allí. Desde hace varios años escribo poesía, y desde hace pocos ensayos. Y de allí la pregunta del por qué no publicar poesía. ciertamente me siento más cómodo con el ensayo que con la poesía. Talvez porque lo hace sentir menos vulnerable, o simplemente porque me sale mejor.
En la poesía uno se termina exponiendo, tal y como es, sin posturas. Contrario al ensayo donde se puede asumir un rol o ser completamente neutral, más sobrio. Es por ello que la poesía no ha tenido lugar aquí. No por no ser digna, sino por ser demasiado sincera. Y no es que la sinceridad sea mala, sino porque mi poesía tiene el nivel de sinceridad elevado, pero con muy poca calidad.
Entonces, tengo esa lucha constante entre sentimiento y calidad, que evita sacar a luz muchos textos.
Los textos poéticos por ahora se quedarán dentro de un sobre enorme que saldrá a la luz, algún día, pero no en este blog. Aunque Antología del Desengaño, en realidad se llamaba mi primer poemario. Y de allí nace el nombre que sea apropian los ensayos.
La primera intención de este blog desde un principio fue claro: la publicación de opiniones. Y aunque la idea de la poesía me ha coqueteado varias veces, he logrado superarla publicando ensayos sobre crítica literaria o en su defecto poesía de autores reconocidos. No tengo intensiones de publicar poesía, en el blog, para beneficio del mundo. Aunque mi buen amigo Juan Carlos Escobedo, creador de la página de literatura guatemalteca, me tiene un aparto en su página. Que por cierto recomiendo visitar. (no mi apartado, sino la página de Escobedo) los enlaces están a un costado de esta página.
La poesía ¿ontá? Simplemente no hay aquí.

El aniversario en Julio
De todos modos, a medida que se acerca el aniversario del blog, pretendo presentar una sorpresa interesante. Y que en lo personal, no he visto en Guatemala. Y no es que sea algo novedoso, pero sí considero que es un aporte mío para la comunidad blog. Tengo el material para hacerlo, el tiempo se hace, simplemente me hace falta la voluntad de ejecutar la idea que desde hace tiempo me viene dando vueltas en la cabeza.
Esto pretendo presentarlo antes del aniversario. Aunque no sería mala idea presentarlo ese mismo día. Como un regalo de cumpleaños. Únicamente tengo que solventar algunos obstáculos técnicos, que en realidad por falta de dinero no lo he hecho. Pero espero presentarlo y por supuesto todos los lectores del blog están invitados.
Un acercamiento a otra faceta de mi vida, muy importante por cierto. Algo que deseo compartir con ustedes. Sabiendo que ustedes son fieles lectores, lectores sin rostro, pero con un gran corazón y sentido común. Entonces espero que me acompañen y me aconsejen en esta nueva aventura.

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Estaremos esperando esa sorpresa mi estimado, algo que me encanta de los blogs es que te pueden influir, pero no obligar, es decisiónm propia todo lo que hagás o dejés de hacer.
Anónimo dijo…
La verdad pirata Cojo, me da miedito hacer lo que quiero hacer, y me da porque es un trabajo bàrbaro y enorme. es hacer poco a poco lo que no he hecho en varios años. pero vermos, de que hay regalo hay regalo, que serà, quièn sabe!!
RT dijo…
A mi lo que me parece fijate, es que no solo la poesia, si no, yo creo que como decia Wilde, en el arte, sea cual sea, siempre dejamos demasiado de nosotros mismos (de alli el dilema enorme de la pintura en "el retrato de Dorian Gray"), hagas lo que hagas, es una forma de expresarte, y aquellos que puedan hablar el mismo idioma que vos, lo comprenderan, y al final quedaras expuesto...
Anónimo dijo…
Roberto, Claro es un tipo de exposicion, Que arte no lo es, si el arte se expone para ser vista por todos. pero la poesia tiene la particularidad de ser demasiado sincera. y eso perturba. saludos Roberto
Dos años. Increible.

¿Ni siquiera una poesía para deleitarnos?

Curiosamente siempre pensé que Antología del Desengaño era un título poético.

Dentro de veinte días estaré mucho más tranquilo y podré leer despacio lo atrasado.

Saludos.
Anónimo dijo…
Si es cierto dos años. es mucho tiempo. por cierto un amigo publcò mi poesìa y se encuentra a un costado del blog. saludos

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...