Ir al contenido principal

Picuegallo II

¿Porque la cara larga?
Por alguna extraña razón de unos días para acá me he sentido ligeramente triste y decepcionado. ¿Si tengo razón para estarlo? Aparentemente no. Sin embargo estoy apagado. Esto porque en mi vida están pasando cosas que trastocan mi modo de vida. Y ahora no tengo idea de cómo terminará el año. Y lo más fatídico, terminará sin que yo lo quiera. Porque después nada será igual.
Hace algunos años, soñé con este momento. Pero a medida que se acerca no lo quiero tener. Porque me di cuenta que el cielo es mucho más allá de lo que te muestran las nubes. Y que se puede llegar hasta allá.
Sucede que cambio de trabajo de aquí en adelante. Y no es que me disguste el trabajo del todo. Pero entro a un sistema que siempre critiqué, y que ahora, que me sumerjo en él, empiezo a cuestionarlo más. Pero el cambio se debe a motivos de “superación personal” porque en este país, del arte no se vive. Y la cultura a muy pocos puede darles de comer muy dignamente.
Yo sobreviví, algunos años de trabajos en el mundo cultural que me llevaron satisfactores mucho mayores que el dinero. Conocí mentes brillantes de la cultura guatemalteca y extrajera. El arte me dio la oportunidad de viajar, de conocer otras latitudes. Sin embargo ahora ya no puedo darme esos lujos. En este país se debe ser cualquier cosa, menos artista. Es una especie de pecado mortal.
Luego, el trabajo que realizaré, que por cierto es mi primera profesión, paradójicamente sí me remunerará. Aunque deseo consolarme pensando que será un paso temporal. Siento que una parte de mí agoniza.
Debo ver el lado positivo de las cosas. Y de alguna manera sé que lo tiene. Pero la incertidumbre me consume.

*****
To: Blue Girl at Stop Bus
Entonces veo a la chica que se sienta junto a mí en el autobús. Ella acaba de subir con su chaqueta azul, sus blue jeans, pelo corto, y un pequeño pendiente en la nariz. Sube y toma asiento con toda la incertidumbre del caso, por cruzar la vista con un perfecto desconocido. La veo detalladamente. En esos momentos deseo que el viaje fuese eterno y que en algún punto de esa eternidad pudiera preguntarle el nombre.
Es claro que, ni el viaje durará un infinito, ni preguntaré su nombre. Solo la veré de reojo, y esperaré un milagro. Sé que los milagros existen, pero hoy no, por ello trato de grabar cada detalle de ella. Desde su azulada personalidad hasta ese pendiente en la nariz. Sé que ella se ha dado cuenta de mi poco prudente exploración. Sé también, que mi osadía no le importa, que también me ve con la misma curiosidad. Estoy tranquilo por desconocer más detalles. Sí supiera que le intereso de verdad, tanto como ella a mí, no me perdonaría el no tomar la iniciativa.
El camino está en su recorrido.
Sé que mi aventura de miradas y de incertidumbres pronto acabará, que ella tomará otro rumbo. La chica azul continuará su camino desconociendo todo lo que en cuatro minutos y treinta y cinco segundos giró a su alrededor.
Todos los segundos antes del ocaso son excitantes, y ambos lo sabemos. Son los instantes más intensos antes devolvernos a la miseria del mundo. Nuestro bus universo detiene su marcha lentamente como queriendo ayudarnos a alargar el tiempo antes de la otra parada, donde presiento, ella bajará. El silencio ha sido un aliado, nos conocimos, pero nunca nos conocimos.
El tiempo con sus cuatro ruedas se ha detenido. La Blue Girl renuncia a nuestro paralelo. Y seguirá el suyo, ajena a este texto que la recrea. Ya fuera de mi imaginario y devuelta una vez más a la realidad. Sube por las gradas al cielo, las que la llevarán al otro lado de la calle.

*********
¿Sobre política?
Por allí me preguntaron si en el blog hablaré de política. Teniendo en cuenta que se acercan la elecciones en Guatemala. Aún no lo sé. Pero de hacerlo trataría de no ser tan bilioso, como algunos columnistas de prensa.

*********
Zompopos de Mayo.
Este platillo exquisito, lo comía desde que era muy pequeño, aquí en el pueblo. Mi abuela, los preparaba con esmero. Sin las alitas, las patas y la cabeza, eran dejados toda una noche dentro de jugo de limón. Esto para que después no hicieran mal.
Luego antes del almuerzo el comal de barro se calentaba para dejarlos caer. Allí se dejaban hasta que estuvieran tostaditos. Luego se comían con limón y tortillas de maíz calientes. Es una delicia. Pero tengo algunos años de no probarlos así. Desde que murió la abuela, en casa preparan un año sí y el otro no.
Los zompopos salen a finales de mayo. Aunque aquí no salen los sacan. De madrugada las personas van a las zompoperas llamadas también troneras. Y con la luz de un madero encendido llamado ocote, los sacan.
Los sacan vivos y los van metiendo en costales donde mueren. Esa misma mañana ya los venden en el mercado local, y es una mercancía que nunca regresa a la casa. De allí muchas familias esperan con ansias al zompopo, porque saben que será un ingreso extra.
El precio por libra de este platillo no baja de Q.50, cuota que los compradores no dudan en pagar. Todo por saborear este platillo tan característico de San Martín Jilotepeque. Por ello a San Martín Jilotepeque en Chimaltenango se le llama la Tierra del Zompopo.
¿A qué saben? Pues la verdad, tendrían que probarlos.

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
1. Bienvenido al mundo laboral mi estimado, aunque duela reconocerlo, tenés muchísima razón, del arte no se vive, yo logré poner mi micro-micro empresa, lo cual me da tiempo para escribir y comentar en estos espacios, quien quita y al rato lo podás hacer, el sisema es cruel, pero poco a poco te acostumbrarás.

2. Lástima lo de la chica azul, al rato te la volvés a encontrar.

3. ¿Hablar de política?, yo lo pensaría unas cinco veces, tema trillado y aburrido, donde siempre nos gobernarán los mismos hdp con diferente tacuche.

4. De los zompopos de mayo me abstengo, soy muy lleno de mierdas para comer.
Anónimo dijo…
Saludos Pirata:
1. Buuuu. lloro no por la vida labora sino porque del arte no se pued vivir del todo. Aunque el tiempo que lo hice sì vivì bien.
2. No creo que a la chica la vuelva a ver. Aunque no pierdo la esperanza
3. No me he decido todavia con respecto a la polìtica. Pero gracias por el comentario.
4. Mmm... Delicioso, vivan los zompopos; aunque aqui serìan mejor muertos.
Anónimo dijo…
Lo bueno de esos romances instantáneos y silenciosos, es que dejan huellas y no cicatrices. Buenos recuerdos quedan!!!.

El trabajo debe ser disfrutado aún cuando sea el peor porque es más aburrido cuando no está. De estar inmóvil, de no enojarnos, cuestionarnos.... de eso que nos libre Dios.
Anónimo dijo…
Alejandra: Sucede que, no es que no haya trabajado, ni tampoco que no me guste trabajar, pero los trabajso que he realizado, he llegado a ellos por enamorarme y este fue distinto. Algo asi como el destino.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...