Ir al contenido principal

El Espejo del Cielo

Ubicado a más de 300 km, de la ciudad capital, dentro de la reserva natural Lachúa se ubica una laguna con el mismo nombre. Dentro del departamento de Alta Verapaz en la república guatemalteca, se encuentra una de las maravillas naturales del país. En la parte baja del departamento, en colindancia con la frontera mexicana sobre la denominada Franja Transversal del Norte, se oculta, entre selva húmeda y montañas, el motivo de nuestra expedición.

La leyenda contaba que muy cerca del cielo se ubicaba una de sus puertas. Con la incógnita puesta decidimos ir a buscarla. Con unos amigos, Nery y Oliber, partimos de la ciudad capital rumbo a Cobán Alta Verapaz. Luego de la travesía debíamos partir hacia Playa Grande, en Ixcán, municipio aislado de su departamento. Desde hace años deseaba conocer el Ixcán. Dado a los múltiples comentarios suscitado alrededor de este apartado lugar.

Al llegar a Cobán y después de un almuerzo de diez quetzales, nos indican dónde ubicamos el bus que se dirige hacia allá. Además del comentario de la larga travesía. Atravesando, valles montañas, y caminos pedregosos llegamos diez horas después de nuestra partida al municipio de Playa Grande, donde pernoctamos. Playa Grande es un poco diferente a lo que me imaginé. Contiene características de pueblo grande, contiene un juego de luces tenues y almas errantes (por su calidad de lugar fronterizo) que no pensé encontrar. Ciertamente, su cercanía con la frontera mexicana ha hecho de ese lugar un pueblo que se pierde entre su propia sombra. El encuentro con playa Grande lo comentaré después.

La mañana siguiente con los primeros rayos del sol no encontrábamos dentro de la selva húmeda de la reserva Lachúa. En el recorrido se pueden apreciar aves de todo tipo. El sonido de la selva es embriagante. Su escasez de ruidos, la compactación de su uso es maravilloso. El olor de tierra cálida y humedad selvática hace de este un escenario natural por excelencia.

Para llegar a la laguna se debe hacer un recorrido de 3 kilómetros desde la transversal del norte, por sendero debidamente marcados que lo llevan a sus márgenes. Un paseo especial, si se quiere poner en contacto con la naturaleza y de paso toparse con una que otra pequeña serpiente en el camino.

Al llegar a sus orillas uno ve un espejo del cielo. Como una abertura materializada del firmamento. Desde sus márgenes se pueden apreciar la pasibilidad de la naturaleza. Su recogimiento. A lo lejos, desde el primer muelle se pueden ver a los lagartos que esporádicamente salen a la superficie. Perturbando ese espejo natural.

El atardecer en el muelle, un concierto de pájaros y animales pareciera que invaden el ambiente, tratando de demostrar cada cual, el mejor espectáculo musical. Y la selva vibra, se mantiene, toma una vitalidad que arrolla a quien se mantiene expectante. Se puede, muy cercano, diferenciar el grito del saraguate, amplio dominante de la cúpula selvática. Más adentro, los pumas y los jaguares, también hacen lo suyo.

El concierto parecerá por momentos callar, dejando a una selva completamente silenciosa, luego en un impulso propio toma de nuevo vuelo y el concierto sigue. La oscuridad invade cada esquina del mundo verde y se vuelve oscuro. Dejándonos a expensas de la maravilla natural. Con la luz de una vela, pasamos la noche, no queriendo más luz hasta el día siguiente.

La noche con su encanto logra atrapar al espectador más indolente. Luego con el amanecer el concierto se intensifica, antes de los primeros rayos de sol. Luego, es silencio de nuevo. Y un espectáculo maravilloso descansa hasta el próximo atardecer.

Nosotros regresamos, con 12 horas de viaje por delante, pero con la satisfacción de haber tocado con las manos la puerta de un cielo verde.

Ángel Elías

Comentarios

WARATE dijo…
!BUENO PACIENCIA ENTONCES!
QUE PRECIOSO LUGAR !HE! QUE BELLAS FOTOGRAFIAS DEBERIAS PONER MAS! DICHOSOTE ESA ES UNA EXPERIENCIA DE VIDA INTERESANTE, BUENO COMO YA SABES LA TRAVESIA ENTONCES NOS LLEVAS UN DIA SI? BUENO SALUDITOS
BLANCA
WARATE dijo…
PERDON MI INDISCRECION :-(
Anónimo dijo…
Qué fotazas vos, uno de los lugares que debo visitar antes de morir, tu prosa me gustó mucho también.

Feliz nuevo año.

Te dejo mi nuevo enlace, blogger no me dejo seguir. http://piratacojo.wordpress.com/
Me alegra que sigan con sus viajes de aventureros. Las fotos están lindisimas, ojala que algún día pueda ir a visitar ese precioso lugar.
Angel Elías dijo…
epa pirata veo que te cambiaste a wordpress, te deseo lo mejor.

te aconsejo ir antes de que atraviesen la franja transversal del norte en su pleno corazon

saludos amigo
Angel Elías dijo…
Palabra, pues cual es la falta de confianza, para eso estan los amigos solo hay que aprtar cuatro dias y a ir
Angel Elías dijo…
Michigan yo digo e insisto que si se puede ir

nos vemos el sabado de club

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...