Ir al contenido principal

Los Juegos de la Mente.


Haroldo Sánchez nos presenta un libro: Juegos de la Mente. A modo de crónica nos cuenta dos historias medulares, pero con muchas variantes. En un juego, un interesante entramado de historias. Un periodista narra la pasión que representa su trabajo. Un recorrido por la historia reciente del periodismo guatemalteco, Sánchez, nos embarca en un viaje por el lado desconocido de la noticia. La versión del periodista.

La crónica se ha vuelto un género muy poco desarrollado en Guatemala. En este caso la crónica novelada. En esta novela Claudio Morán narra su vida en 30 días y conjuntamente narra su agonía. En un viaje tan diferente, pero a la vez paralelo. Aunque ¿Qué tan diferente puede ser la agonía de la vida? Si ambas son una secuencia de acontecimientos.
Uno de los aportes más interesantes del libro es su riqueza en detalles históricos. En especial en para un nuevo periodismo nacional que muchas veces desconoce esos detalles.
Con una prosa suelta y sencilla, Sánchez, desarrolla con el lector preguntas sobre la importancia de la vida o de la posibilidad de una después de la muerte. Y el lector acompaña a Claudio en un repaso intenso de sus vivencias.

Pero las vivencias de Claudio, son el reflejo de experiencias cotidianas del periodismo guatemalteco. Entonces Claudio se vuelve la concreción de muchas realidades.

Los juegos de la mente son extraños, eso Claudio lo tiene presente. Y mientras recuerda pasaje por pasaje su vida, los lectores también descubrimos que ese recorrido también es nuestro. Porque no es una vida ajena a Guatemala, es una vida apegada a esa realidad. A la que vivimos constantemente. Y que de alguna manera al recorrerlo con él, nos hace coincidir en sus recuerdos. Claro, que todos vimos esas historias desde nuestro balcón, pero en algún punto coincidimos y en ese momento nos pone a reflexionar.

El libro puede servir perfectamente como un referente histórico, por su riqueza en las narraciones. O puede ser un emocionante viaje por historias contadas de manera muy verosímil.
El ejercicio periodístico, nos demuestra, se lleva hasta la muerte. Y este personaje nos lo presenta en su lecho agónico.

Un trabajo incomprendido, pero muy noble cuando se ejerce con ética. Ética que desaparece hasta dentro de los mismos medios de comunicación, que se entregan al mercado y no a la información.

Este libro además es denunciante, devela a un periodismo desde un ángulo poco comentado, el pútrido. Donde la fafa salta en cualquier momento. Y las dictaduras censuraron a una prensa denunciante o donde la democracia comprada a plazos no da cabida a la libertad de prensa. Esto llevado en una trama que salta de época en época, como una máquina del tiempo. Pero ¿Quién dijo que la literatura no puede hacer esa función? Muchas veces esa misma literatura, talvez fantástica, devela la verdad.

Haroldo Sánchez con Juegos de la Mente, simplifica ese lío de ideas que se forman en la cabeza hasta hacerlo historias. Y luego nos muestra un libro referencial para los estudiantes de comunicación.

Pero Claudio Morán puede ser cualquier periodista comprometido con su oficio. Y que espera lo inevitable. Entonces ese recorrido mental es obligatorio. Para darse cuenta que de una u otra manera ha dejado una huella de reflexión estampada en la mente del lector.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...