Ir al contenido principal

Detrás del Espejo


En algunas ocasiones, veo detenidamente el espejo que se encuentra al lado de mi computador. Trato de introducir la visión más allá de mi simple reflejo. Y no lo logro. Pero esta tarea poco convencional tiene su razón de ser. Me he preguntado si detrás de ese espejo donde me veo todos los días no se oculta una cámara.


¿Qué pasaría si nuestra vida fuera un gran reality Show? Muy a tipo de Mrs Truman. Donde todo fuera puesto allí para el deleite de un gran público que no conocemos. Y que todo lo que soñamos, vivimos, hacemos y creamos, es inspeccionado por miles de ojos que no se pierden desde que nacimos lo que realizamos. Que este gran reality, no es más que una imposición mercadológica para vender lo que hacemos en nuestra vida.


Ciertamente esa imagen puede perturbar a algunos, a otros un poco más narcisos, les vendría en gloria. Que nuestra vida, así como la conocemos, no sea más que un invento. Que nuestros miedos, nuestros secretos, nuestras debilidades y por supuesto, nuestras más grandes alegrías sean vistos por una infinidad de personas. Que nuestra vida, ya no nos pertenezca y que todos nuestros conocidos, nuestros amores, amistades, patrones, contratistas, viajes, pensamientos, lugares, no sean más allá que un gran teatro. Donde todos actúan, y nosotros, no lo sabemos.

Donde un gran staff de producción estuviera pendiente de nuestros movimientos. Y creara guiones para nuestra vida. Un productor se sienta y dice: Este año, él no conseguirá trabajo. Y el público verá su vulnerabilidad y las pericias que realiza para sobrevivir. ¿Realmente sería tan descabellado pensar que eso no podría vender?


Toda nuestra vida fue planeada desde un escritorio. De un grupos de escritores que ya lleva por lo menos veinte temporadas. ¿Éxito? Tal vez.


En todo caso, el mundo real. Fuera del nuestro sería distinto. Porque este en el que vivimos, fue hecho a nuestra medida. ¿Cómo sería ese gran mundo real?


Realmente se necesitaría una súper producción para que no nos diéramos cuenta de ello. Que somos parte de ella. Aunque qué pasaría ¿Si estamos todos sumergidos sin que nos demos cuenta? ¿Si todos actuamos sin que nos percatemos?


El miedo del Ser humano por ser vigilado, y fiscalizado es un temor remoto. Razón por la cual, Dios en casi todas las religiones es Omnipresente, Omnisciente y Omnipotente. Las religiones han utilizado a plenitud esta facultad para controlar a las masas. ¿Quién peca si, cree en un ser que todo lo ve? Eso sí, no evita el pecado, pero si logra concentrarlos en la iglesia para el arrepentimiento. Y eso es suficiente.


Para este caso, sí estamos en un reality show, con la corte celestial. Allá nos ven en directo. Y nosotros somos los actores de una vida que no hemos comprendido.


Por ello cada vez que se vea en el espejo, sonría, puede que lo estén grabando.


Ángel Elías

Comentarios

Debo reconocer que en un principio me dió un poco de miedo este post, luego recordé que tengo una cámara por parte del chance encima mío, así que para mi sí es verdad lo que decís, seguro que la gerente se mata de risa al ver mi show, hasta poporopos ha de comprar...
Angel Elías dijo…
Todos en este mundo somos un tipo de actores, tal vez no es tan irreal esa visión.
WARATE dijo…
Que fotografía!
encantada con el post... me recuerda mi tragedia favorita
"Edipo Rey" una siempre quisiera cambiar el destino del personaje pero parece Q ya todo esta destinado... En cuanto al ver tu vida como un show yo soy muy pudorosa !!!jejeje!!! asi Q deplano no... pero !!!sonrian!!!
:-)no se sabe quien puede estar obsevandote.
Ciaocito....
Angel Elías dijo…
Uno nunca sabe quien nos observa. eso me recuerda un poema. en algun lugar dek mundo alguien nos ama y no lo sabemos... eso es suficiente para ser felices.

salud!!!
Anónimo dijo…
ke interesante tu escrito!!!!
recuerdo ke cuando yo era mas pekeña de lo ke soy hoy me imaginaba ke estaba sola en el mundo y ke todos los ke me rodeaban "trabajaban para mi",pero sin ke yo lo supiera...es decir,yo creía ke tod era ficticio,ke lo organizaban para mi y me observaban desde no se donde...me cohibia entera pensando eso...y hoy me lo volvi a plantear!!!ke terrible sería ke supieran lo ke hacemos y pensamos...si uno con suerte cuenta lo mas superficial...
jejjeje ke miedo me dio ésto...bueno sólo acepto ke me vea diosito nadie mas...a menos ke me inscriba en un programa de television(reality show) ...saludos ángel y tambm a walter... ia me haré parte de éste blog!!! bye
Angel Elías dijo…
Isabel: interesante tu historia, eso suele suceder, todos deberian trabajar para nosotros no? jajaja.

en serio gracias por la visita, y eso de que nos vean todo lo que hacemos esta grave.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...