Ir al contenido principal

Picuegallo XII

Adiós

Esa noche,
le fue difícil despedirse,
y la única palabra que pudo salir
de su inestable corazón,
de sus temblorosos labios fue:
Vete

En algún lugar del mundo, en algún lugar del recuerdo, no somos más que fantasmas esperando que todo acabe. Esperando que las cosas cambien, y para ello necesitamos movernos. Tal vez en una espiral de destinos, donde no sabemos exactamente el mañana. Ese gran destino nos espera, aunque no lo queramos. Aunque quisiéramos quedarnos encerrados en esa maraña de inconclusos destinos, que los creemos muy propios. Sin embargo, el mundo se mueve, a pesar de los inquisidores y de nuestros deseos. En esa época de partir, nadie se quiere despedir. Y se van con la lentitud del caso. Volteando a ver desde la puerta del futuro lo que se deja, lo que de alguna manera nos dejará de pertenecer. Los que nos quedamos o nos vamos, somos los mismos. Simplemente espectadores.

Y luego cuando la incertidumbre se disipe, nos damos cuenta si viaje, ha valido la pena. Por ahora simplemente digo: ¡Salud, Yei!!!

****
El gato
Elemental. Raúl de la Horra, sacó una columna muy acertada. Habla sobre sus gatos. ¿Cuál es la importancia de sus gatos? Se preguntará usted. Ciertamente una de las facultades de la literatura es elucubrar y hacernos sentir con lo que aparentemente es intrascendente. Pero vemos que Raúl, no lo ve así. Para él, el simple hecho de que los gatos puedan tener sentimientos muy humanos hace de su columna algo muy bello. También puede ser que nosotros seamos de alguna manera, seres que en su primigenio instinto, tengamos sentimientos tan nobles como estos gatitos.

Raúl, con su columna, me ha arrancado una sonrisa y una lágrima a la vez. Por esa complicidad que compartimos por hacer trascendente lo que de otra manera no tendría sentido. De encontrarle ese sazón a la vida a través de la literatura.

****
Solsticio
Cada 21 de junio se llega el Solsticio. Día en el que el día dura más que la noche. Entonces pareciera que las tardes son más largas y las mañanas más prematuras. Ese solcitico indica en muchas culturas, inclusive la druida, como el fin de los tiempos fríos. En Stonehenge, Inglaterra, se mantiene ese culto al sol. En esa fecha, las celebraciones se mantienen, pensando que vendrán mejores épocas. Espero que de alguna manera este solsticio sea para usted un comienzo nuevo.

****
Carmen
La ópera Carmen se presentó recientemente en El teatro Nacional Miguel Ángel Asturias de Guatemala. El Carmen fue montada como un espectáculo visual, netamente visual. Careció de contenido. De esencia. Carmen es una de mis óperas favoritas, y en la observancia, me quedó la sensación de vacío en la trama. Con mucha gente sobre el escenario, poco se podía entender lo que sucedía. Los distractores visuales, entiéndase ambientación, locaciones, vestuario, participantes fueron los grandes deudores. Aunque mi principal preocupación fue la Sinfónica, desafortunadamente no le llegaron a la intensidad que pretende Carmen, además de algunos gazapos.

Carmen de alguna manera se quedó con deudas pendientes, el vestuario, muy a lo Matrix, hay que evaluarlo para la siguiente. Claro está que eso no signifique que Poda, no experimente con la ópera. Pero que no haga todos sus ensayos experimentales juntos. Claro, Poda tiró la casa por la ventana, el gran lío es que nadie sabe a dónde fue a parar.

****
Ángel Elías

Comentarios

Ese Mesmer si que, a la gran hombre, quién no se va asentir identificado con el...
Angel Elías dijo…
Asi es Walter ese gato esta dando de qué hablar.
en este caso Maullar
jajaja

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...