Ir al contenido principal

Persiguiendo la cola del Perro


Alex, es un amigo de la infancia, con quien comparto complicidades. Hace poco llegó conmigo y lo noté un poco preocupado.


Eso es una tragedia –me dice. –Por un lado es de risa y por otro es como para echarse a llorar. –Sucede que este amigo está encerrado en una constate muy común. Esa constante un poco irónica donde él está enamorado de una chica y otra chica está enamorada de él. El problema radica, como en estas comunes historias, que Alex se ha enamorado irremediablemente de una chica que no le hace caso. Y a él, otra chica lo busca para conquistarlo, pero él no siente absolutamente por esta otra.


A todo esto, este amigo siente que el destino le lleva con una jugarreta descarada, donde quien maneja el ajedrez de su vida ha de divertirse a carcajadas. Según me cuenta, Dalila, (nombre no por demás profético) ya ha presentido su interés por ella. Y en una especie de estrategia lo mantiene alejado, esto porque ella tiene un interés oculto por Ramón, quien es un profesor de física en una escuela cercana. Y este a su vez no siente interés por ella, porque siente un profundo amor por Regina, la secretaria del departamento de Letras de una universidad. Imagino que Regina, chica a la que conozco poco, ha de tener un interés oculto por otro pendejo que se hace miserablemente el desentendido.


Como aquel perro que corre a su cola y no la alcanza. Por otro lado la chica enamorada de Alex lo persigue a todas horas. A todo lo que Alex me ha contado, deduzco, que a ella, otro tipo ha de perseguirla con la misma insistencia.


Mi amigo respira profundo al saber que esa cadena es imposible de romper para su beneficio. Y que él, como en toda buena cadena, no es el eslabón débil para quebrarse.


En esa cadena de amores inconclusos mi amigo está encerrado. Casi sin poder salir. La chica que le quita los sueños, no desea hacerlo. -Y es razonable, quién desea estar en donde no quiere estar. –me dice resignado Alex. –Yo por lo menos no lo haría.


De alguna manera estos problemas amorosos son frecuentes. Esa abstracción de los sentimientos que se tratan de enfocar hacia el lado equivocado, o por lo menos hacia alguien que no lo meceré. Pero ¿Qué determina ese merecimiento? No hay nada escrito que diga sobre este caso específico, donde este sentimiento queda, hasta cierto punto, ridiculizado.


En esa perseguidera montada por Alex, a Dalila que seguramente se la monta a otro tipo. Y que Alex casi fielmente replica, es como para revolcarse de la risa.


Ahora bien, ¿Qué queda? –le pregunto. –Pues nada –responde –Simplemente aguantarse, esperar que la cadena se rompa a mi favor, y me quede del lado que me conviene. –pero ¿eso no sería inconveniente para ella? –pregunto inocentemente. –Tal vez –responde.


Esas cadenas son el infierno de muchos, ser querido y a la vez no. Eso de los enamoramientos son sucesiones infelices donde nadie gana y la lógica parece perder la partida.


Ángel Elías

Comentarios

Eso pasa cuando creemos que el amor está afuera, lo perseguimos incesantemente y ni siquiera volteamos para observar que él viene tras de nosotros. Perseguimos nuestra propia sombra, y es hermosa claramente, pero es una sombra al fin y al cabo. Sabrá, tu amigo, que una vez encontrado el amor se esfuma entre los dedos.

Saludos
Angel Elías dijo…
Es cierto, el amor es efimero, y mi amigo no comprende que ese es el secreto de èl, es tan rapido que es muy dificil disfrutarlo a plenitud.
Qué recuerdos Angel. Esas cadenas eran la pimienta de nuestra pandilla. Era casi un milagro que los amores coincidieran. El amor se tejía con líneas paralelas y sólo la pasión (o el alcohol) las cruzaba.

Abrazos.
Angel Elías dijo…
Goathemala: no hay nada como esas cadenas, un poco neutoticas algunas veces y otras bastante ironicas, pero de amores, ese amigo comprendio que nada esta escrito.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...