Ir al contenido principal

Un Premio para todos o Todos para el Premio


Recientemente se designó el Premio Nacional de Literatura en Guatemala “Miguel Ángel Asturias” para este año. Galardón que se le da a un escritor en Guatemala por su trayectoria literaria y su aporte a las letras en el país. Un Premio que se viene dando desde finales de los años ochenta.


En esos días en un periódico de circulación nacional aparece un reportaje sobre algunos de los Premios Nacionales anteriores. En el reportaje se dice que para recibir el premio nacional únicamente se necesita paciencia, ya que son tan pocos los escritores, que de una u otra manera les ha de tocar la chibolita. Esas declaraciones ya otro escritor, que por cierto no lo ha recibido, las había dado.


Esas palabras son reveladoras, para recibir el premio se necesita paciencia, nunca se menciona calidad. Eso nos hace pensar en los escritores en Guatemala, no tienen incentivos para crear. Ya que su máximo galardón es simplemente una recompensa a la paciencia, y por supuesto a la presencia mediática, que acompaña para estar presente en la mente de quienes disponen el premio.


Desafortunadamente el premio con los años se va desmeritando. Se vuelve un premio al “de plano”, donde el “Ya le tocaba” es la batuta con la que dirigen la orquesta.


La banalización de un premio que debiera ser un orgullo de todos los escritores guatemaltecos, es evidente. Entonces, todos recibirán el premio, sin siquiera merecerlo. Luego, con el tiempo, perdido en amiguismo y pago por privilegios.


Pero, creo el problema radica en la frecuencia con la que se entrega el premio, no es el premio en sí. ¿Qué tan necesario es entregar el premio cada año? ¿Hay tantos escritores que hayan llegado a la calidad necesaria como para merecerlo? Ciertamente el premio debe entregarse a la carrera literaria de un guatemalteco, pero que en realidad haya sido, con el paso de los años, una carrera loable en las letras.


No con ello digo que no hayan escritores de calidad, simplemente digo que se debe entregar en el momento justo y no cuando ya le tocaba la chibolita.


Uno de los problemas de los nuevos escritores es la falta de espacios de publicación. En este país a veces pareciera que hay más escritores que lectores, entonces la publicación se vuelve un verdadero viacrucis, especialmente para aquellos nóveles que surgen desde el anonimato. No hay incentivos para los escritores jóvenes.


En ello cabe perfectamente la posibilidad de entregar el premio nacional de Literatura cada cuatro años, con una suma monetaria (ya que la se da en la actualidad es risible para años de trabajo literario) representativa, y que el resto del dinero sea destinado a un fondo para colecciones de nuevos escritores, como alguna vez lo hizo Editorial Oscar de León. Además los 50 mil quetzales que se le da a un escritor por el trabajo de su vida, bien lo gana un jugador de fútbol en dos meses, en este país, por supuesto.


O en otro de los casos entregar un premio a la obra literaria destacada del año. Teniendo en cuenta que muchas veces los escritores tienen que pagar su propia edición, algo inaudito, por la publicación.


Ahora bien ¿Quiénes deciden a quién va el premio? Ese es otro camote, que plantearemos la próxima semana.


Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Hola angel, con mi vista dominguera tras el almuerzo del mediodía, creo que lo jóvenes se están volcando a los blogs, lastimosamente, la gente quiere papel impreso, los blogs están ofreciendo este espacio, pero hay un cierre de parte de algunas personas que se creen los jueces de la literatura, es lamentable, muy lamentable que no se comience a prestar atención a esta nueva modalidad, pero tarde o temprano algún bloguero llegará a tener el poder suficiente para que se pueda tomar en serio y no se tome como una jodedera nada más. Muchos escriben y escriben, publican un libro tras otro, pero la crítica debido a las amistades y compadrazgos, no hace lo que debe, solo a quien quiere y muchas veces se menosprecia a otros escritores. En los blogs, hay una fuerte presión del público que te comenta y esto genera otro tipo de polémica. A mi opinión, hay que tomarse algo en serio el trabajo literario en los blogs. Humilde opinión.
Angel Elías dijo…
ES cierto ciudadano, muchas veces los premios se dan por compadrazcos y como yo no he apadrinado a nadie, pues tengo escasos premios en mis haberes (mas alla de los ganados en la escuela).

Sin embargo yo soy amante de los libros y el sentir el papel en las yemas de mis dedos aun me deleita.

El blog por lo pronto, es unicamente un medio de expresion, aunque no ha logrado quitarle el lugar a los libros.

Sobre los bloggeros; los hay muy buenos. que de otra manera no los hubiera conocido, pero tambuièn en esa libertad de publicacion, los hay muy malos.

aunque a la larga, no sortan la presion de escribir cotidianamente y terminan tirando la toalla.
Anónimo dijo…
Bueno es poca la diferencia, tenemos ejemplo de algunos que dejaron de escribir en papel, pero no pudieron quemar sus libros o copias, en los blogs es más fácil hacerlo. Pero igual, hay escritores para cada gusto.
Angel Elías dijo…
Qué quedará de los bloggeres si en este momento toda la tecnologia colapsa?

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...