Ir al contenido principal

Cuaresmal


El guatemalteco común, el que deambula por las calles y que se apuesta en las esquinas para ver pasar la tarde o la muchacha del pan, se encuentra contrapolarizado. (Bueno, si esa palabra existe, y si se le da el uso que yo le daré) A todo ello, el mismo guatemalteco que comúnmente lo vemos en todo lugar se transforma. Esto dado a la época y dado al acontecimiento. En Guatemala, la cuaresma es la conmemoración más significativa de la idiosincrasia nacional. Esto por sus profundas raíces religiosas. A ello le agregamos la carga simbólica de las fechas.

La Cuaresma y la Semana Santa para ese guatemalteco una carga emocional sin precedentes. Pero contrario a lo que se cree, el sentimiento no es precisamente el de dolor. Es más bien el de entusiasmo. Esto probablemente porque para nosotros el dolor ya es algo cotidiano, y compartimos un bien común. En este caso el dolor por la cuaresma. Pero con un desfile de colores en las alfombras, las comidas, los chupetes de miel y demás enseres característicos de la época ¿Alguno se siente realmente triste? Tengo la duda que la cuaresma sea una época triste. Aunque debería ser. El guatemalteco siente un extraño deseo por el dolor. Lo busca y cuando lo encuentra entonces se siente feliz.

Caso contrario sucede para las fiestas navideñas, que son un desborde de alegría y esperanza. Entonces el guatemalteco se pone triste, a llorar y melancólico. ¿Existe esa reacción para la Semana Santa? La contrapolarización de los sentimientos en el guatemalteco es evidente.

Durante la conmemoración de Cuaresma, las casas parecen renovadas y se despierta cierto entusiasmo por la Semana Mayor. Tal vez movido por el descanso más largo del año o simplemente por los colores, los olores y las sensaciones durante estas fechas. El guatemalteco en pocas palabras, es feliz.

No es que sea malo, pero parece contradictorio. En la fecha más lúgubre del año, cuando matan a Redentor de los cristianos a latigazos y crucificado, Guatemala parece esperarlo con fervor.

El guatemalteco es socialmente nazareno, le gusta sufrir. Y por ello espera que de alguna manera las cosas cambien con la muerte y la resurrección. Es esa esperanza por lo que sucederá. Algo que no sucede durante el fin de año, que el nacimiento del Redentor, es simplemente el anuncio de su muerte semanas después. Esto aunado a que el fin de año pone nostálgico a todo mundo.

La Cuaresma, es una época que sirve de referente para el estudio del guatemalteco. Con su alto empeño y dedicación a la construcción de sus tradiciones cuaresmales, nos indica que es una sociedad de raíces sociales estructuradas al entorno de la religión y su convicción. Por la forma en la que lo demuestran, con penitencia y ofrendas, nos damos de la carga de culpa que la misma iglesia deposita sobre sus feligreses para su redención. Esto aplicado a las iglesias católicas y protestantes.

Tanto la iglesia protestante como la católica obedecen a propósitos establecidos, guiados muchas veces por el sentimiento de culpa y la manipulación de los sentimientos para conseguir, dentro de los feligreses la tan ansiada redención de pecados.

La Cuaresma y la Semana Santa en Guatemala, se vive, de una manera distinta y curiosa. Con sus colores y sus aromas, la tradicionalidad se vuelca sobre las calles. La Semana Mayor es la fiesta más importante dentro de la mente del guatemalteco, mucho más allá que la navidad. Ahora le pregunto ¿Por qué?

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Ahora desnudaste al guatemalteco. Puro sufrimiento, esté alegre o triste. Autoflagelado,masoquista inconmovible. Que destino más quejumbroso
Angel Elías dijo…
es asi Cárcamo, el guatemalteco solo a palos sinte la vida.

Por eso elije lo que elije y luego, se queja de lo que hizo.

Puro borracho, puro borracho.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...