Ir al contenido principal

Noj XII

EL FRISO


Por: Guillermo Paz Cárcamo


Llamada el Mirador, dicen que es la ciudad Maya más grande y más antigua. Cinco veces más grande y mil años anterior a Tikal, asienta una pirámide-templo 123 mts más alta que el Gran Jaguar y 23 más que la de Keops en Egipto. Pues bien, en la entraña de ese grandioso templo descubrieron un friso cuyo altorrelieve muestra pasajes de la cosmogonía indígena -Hunajpú e Xbalanke en el inframundo de Xib’alb’a- relatados muy posteriormente en el Pop Wuj. Ya en el 2005 se había descubierto en San Bartolo, otra gran ciudad cerca de El Mirador, un enorme mural donde están pintados Hunajpú, Wuqub Kak’ix y otros, describiendo pasajes de la creación del mundo maya.


El valor histórico de estos descubrimientos arqueológicos es que las escenas descritas tanto en el mural, como en el friso, fueron realizadas dos mil años antes de que fueran plasmadas en la letra latina del Popol Wuj. Esto hecho nos lleva a saber que los principios cosmogónicos de la creación maya debieron ser elaborarlos por lo menos mil años antes de El Mirador y San Bartola. O sea, la mitología con sus principios cosmogónicos, filosóficos, matemáticos, tienen de que tener una vigencia de aproximadamente cuatro mil años.


Esa permanencia continúa hasta hoy.


Un amigo kaqchikel me contó, que cuando en la escuela lo pusieron a leer pasajes del Popol Wuj, se dio cuenta que ya los conocía; le pregunté ¿qué cómo los conocía sin haber leído el libro? me dijo que fue su abuela quién le contaba esos pasajes como parte del aprendizaje de su niñez; luego de una pausa agregó: y me abuela solo hablaba kaqchikel, era analfabeta. Me quede asombrado. Entonces comprendí que ella jamás pudo haber leído el Popol Wuj y que su conocimiento procedía del conocimiento milenario de la oralidad


Así el friso, el mural y la oralidad enseñan al menos tres asuntos importantes:


1 Que los mayas de hace dos mil años, son los mismos mayas de hoy en día, porque sus principios cosmogónicos, culturales, de conocimiento y formación étnica son los mismos. Que la diferencia que se hace entre los mayas de Tikal –los eternos- y los actuales no existe; que tal diferencia que dicen que -aquellos sí eran mayas, estos son indios es una posición netamente racista porque pretende despojar, al maya actual, de su milenario devenir identitario, justificando así, la discriminación y explotación al indígena.


2 Que la cosmovisión, mitología, y todos los atributos que de ahí surgen, son patrimonio y práctica milenaria de todos los pueblos mayas: lacandones, zoques, tz’otziles, tzetzales, chontales, yucatecos, chortís, k’eqchis, mames, tz’utujiles, k’iqche’s, poqomames, etc. Todos se han formado bajo los mismos principios. o sea, que si están escritos en Kiche’ -con partes en kaqchikel según los entendidos-, no es solo la Biblia Kiche’ como se ha dicho y se dice. Esto es importante señalarlo porque al atribuirle a una sola etnia los conocimientos cosmogónicos-mitológicos presentes en todos los pueblos mayas, es una práctica discriminatoria cuyo objetivo es despojar a las otras etnias de su historia, conocimiento y patrimonio cultural, para dividirlas.


3 Que el pasaje del friso y el mural muestran un Xib’alb’a como un espacio donde radican los Señores de las enfermedades, problemas y pruebas tenebrosas que tienen que ver con la cotidianidad de humanos reales. De allí que para los mayas de El Mirador, San Bartolo, Tikal, Copán, como para los de Tecpán, Uspantán, Jocotán, Xalapán o Tucurú, los Señores-Dioses de Xib’alb’a, son tan Dioses como los Señores de la luz y de la tierra. Todos los Dioses mayas son Dioses. Esta visión cosmogónica, es substancialmente diferente a la cosmogonía judeo-cristiana, donde hay un único Dios. Entonces, la cultura maya es diferente a la judeo-cristiana. Una no es mejor que la otra, como no es mejor la cultura china a la árabe, son solo diferentes.


Así las cosas, hay que reconocer que la cultura de los actuales mayas, no solo es diferente sino que es más antigua que la occidental y sigue viva luego de quinientos años de iniquidades. Si los ladinos, mestizos, neocriollos entendiéramos y aceptáramos la continuidad histórica desde el friso de El Mirador, seguramente viviríamos un mundo diferente; por lo menos viviríamos con Dioses que no amenazan con un infierno más terrible que el que vivimos cotidianamente.


23 de marzo de 2009

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...