Ir al contenido principal

Oremos por Guatemala.


Dentro de la psiquis de Guatemala, lo único que queda es orar. Porque se siente desahuciado. Cuando las esperanzas se pierden simplemente queda esperar el milagro a través de la oración. Creemos que este país ya no tenemos remedio posible, que la solución de nuestros problemas más profundos caerá del cielo, envuelto en un halo de divinidad. Lo cual es completamente falso, pero reconfortante para pensarlo.

En una reciente entrevista, el Ministro de Gobernación, Salvador Gándara, (que de salvador no tiene nada) menciona que pedirle a Dios que el Cachetes (integrante de una peligrosa banda de sicarios y narcos, apresado recientemente) que no se escape. Simplemente unas declaraciones irresponsables y fuera de toda credibilidad. ¿Es posible que le pida a una divinidad una tarea que a leguas se sabe es responsabilidad de este Ministro? ¿Si se escapa “El Cachetes” es porque Dios así lo quiso? De ese calibre son nuestros administradores públicos. Entonces el mensaje que se le envía a la población es de que “nos agarren confesados”, declarándose incompetentes en temas evidentemente mortales y terrenales. Y para los cuales se derrochan millones de quetzales.

Pero viéndolo bien elegimos a nuestros reflejos. Por un lado un pueblo tan oprimido como el nuestro, ve la salvación como algo divino, y el sufrimiento terrenal compensado por la ilusión de más allá confortable. Aquí compramos el cielo a plazos y con llanto.

Por otro lado, a una jornada de oración hecha recientemente presentado por Palau, llega ni más ni menos que el Presidente de la República guatemalteca. Sube al estrado y pide que oremos todos por Guatemala, que lo necesita. ¿Oramos para que él encuentre el rumbo? ¿Para que simplemente renuncie o se declare incompetente? ¿Oramos para que pronto acabe su mandato? Los mensajes que envía el gobierno son de desesperanza, a pesar de que ellos se declararon alguna vez el gobierno de la esperanza.

Cuando una sociedad llega a la conclusión que la oración es lo que nos queda, estamos perdidos, hemos extraviado nuestra confianza. Ya no podemos ocultar nuestra impotencia y elevamos la vista al cielo, para que nos lleguen las respuestas. O para que simplemente nos lleven los extraterrestres a un mundo mejor.

Dentro del comportamiento social, el sentimiento de impotencia se refleja en actos que aparentemente no ayudan, pero que hacen que el individuo se desahogue o confié en algo o alguien que no les pueda fallar. O en todo caso en alguien que confiemos con fe ciega y que no cuestionemos sus decisiones. En este caso el hombre es demasiado imperfecto y corrupto para aceptar esa responsabilidad.

El mensaje general de este gobierno, oremos porque ya no podemos hacer nada. Y que Dios se apiade de nosotros. Recordemos que un slogan propagandístico en la campaña pasada llevada por Giamattei rezaba: “Dios bendiga Guatemala” ¿Acaso no la bendice lo suficiente? ¿Acaso todo lo que pasamos es porque él se olvido de nosotros? No lo creo, nosotros somos la consecuencia de nuestros actos. Y sólo nosotros, tenemos la potestad de cambiar nuestro destino. ¿Cómo? Tomando buenas decisiones y asumiendo nuestras propias disposiciones, participando como país. Algo un tanto difícil cuando pretendemos que el vecino se preocupe por nuestra basura.

De lo contrario, ni Dios se apiadará de nosotros.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...