Ir al contenido principal

Cultura versus la Cultura


En Guatemala pareciera que damos un paso para atrás y otro para adelante. Pareciera que las políticas son más estáticas que estatales. Ello aunado a la pasividad del gobierno frente a la posibilidad de hacer nada. ¿Cultura? Para qué queremos cultura. Ciertamente todos nos preguntamos eso en una sociedad cada vez más violenta y convulsa. La cultura no sirve. ¿Es que acaso la cultura debe ser precisamente utilitaria? ¿Sirve para fines únicamente espirituales? ¿Un lujo de ricos?

Pero a todo ello le agregamos la pizca de ignorancia por quienes ostentan el poder mediático para la difusión de la cultura en este país. La cultura no llega a todos. Porque los benéficos de un libro jamás son valorados. Mucho menos un autor, compositor o artista en general.

¿Acaso la cultura no puede ser sostenible? ¿Quiénes se dedican al arte deben ser unos desadaptados y dispuestos a pasar penurias? En este país las cosas se hacen al contrario. Los medios de comunicación venden muerte y corrupción. Venden degradación demostrándonos que somos una sociedad que se va por el despeñadero. Que no tiene remedio. Y no nos dan la más leve esperanza de que sea distinto. Atrévase a abrir cualquier periódico y se dará cuenta que es mejor abandonar este país, despavorido.

Pero no lo hacemos, porque confiamos que algo va a cambiar. Que el fracaso al que se llama selección nacional de futbol por fin ganará un partido de una manera decente. Pero no es así. La inversión en cultura no existe. O es ninguneada. Y deportes fracaso tiene todo el apoyo posible.

A lo largo de mi carrera profesional, me he dado cuenta que Guatemala puede tener otro rostro. Que aquí hay cosas muy interesantes. Eso escondido muchas veces bajo capas y capas de indiferencia. Bajo capas y capas de ineptitud e inoperancia. Pero a pesar de ello, hay quienes componen todavía un poema, un cuento, una canción, pintan un cuadro. A sabiendas que muy probablemente eso no les dará el beneficio de vivir de ello. Pero si vivirán para ello.

La semana recién pasada mi programa de radio fue clausurado. Esto por la decisión del director de Radio Faro Cultural, vocero del Ministerio de Cultura de Guatemala que de alguna manera no compartía mi ideal de llenar de cultura la radio en Guatemala. ¿Pensamiento por sí mismo loco? En esta Guatemala sí. Porque en Guatemala hacer periodismo cultural es un riesgo. Es mantenerse al margen. Es no hacer nada. Porque en cuestiones de cultura, pareciera que la constante en este país es hacer: nada.

Sin embargo hay muchísima gente que pesar de todo, hacen su esfuerzo de cultura en Guatemala, todavía apuestan por crear un mejor país a través de la arte. Y también hay otro resto de gente que trata de aprovecharse de ello, de marginarlo, de ningunearlo.

Mi programa de radio sufrió los embates de la clausura. De la ignorancia de que el daño no era para mí, ni para el programa. Sino para el artista guatemalteco. Para aquel que necesita que su trabajo se conozca. Para el público que merece conocer la otra cara de Guatemala.

Guatemala necesita de cultura y muchas veces pareciera que los encargados de llevarla no saben cómo hacerlo. Y donde el tener ideas y calidad puede ser motivo de la descalificación.

A quienes se han comunicado preguntando preocupados sobre la clausura, para quienes me han detenido en la calle mostrado su apoyo, tanto conocidos como personas que hasta ese momento conocí, para los artistas que se acercaron mostrando solidaridad, para todos esos correos de aprecio recibidos, muchas gracias. Diciéndoles Metrópolis Contemporánea seguirá siendo “un acercamiento al arte y la comunicación”

Juan Carlos Lemus sacó un artículo sobre el tema http://www.prensalibre.com.gt/pl/2009/octubre/22/350180.html

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
PATÉTICO!!! es decir lo menos...

No damos pasos Angel, solo imaginamos que los damos, no hay politicas estatales ni estatistas, tan solo cada cuatro años nos creemos que si...

Pero seguramente vos y tus "quijotadas" son mas que eso, mas que politicos oportunistas y puestos de meros lacayos, por decir lo menos...

Un abrazo solidario (genuino y sin cohesión) mi estimado retablista...

Animo!
Ruth dijo…
Ya tú sabes lo que pienso al respecto, de veras que es una falta de respeto lo que te hicieron, injusta, tonta y mala decisión. Es degradante saber, como te decía, que mientras unos pocos se ocupan de sacar adelante el arte y la cultura, los otros únicamente quieren permanecer escondidos en su charquito. Y que se acuerden los de la radio que hace poco los iban a clausurar. Y en ese momento alegaron que ellos eran UN ESPACIO RADIAL PARA LA DIFUSION DEL ARTE. Hoy esas son palabras vacías. Pero para tí los mejores deseos. Siempre.
Angel Elías dijo…
Engler:
Gracias por el apoyo, en este país hay que entrarle con todo. Bien lo necesita, vos, lo sabes, yo lo sé.

Ruth:
El uso o mal uso del arte y la cultura en Guatemala es palpable.

Para unos o para otros el arte no es mas que un adorno mas. a veces innecesario.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...