Ir al contenido principal

El apagón


Parece que los apagones son solo los de síntomas de un mal más endémico. Ciertamente el apagón recientemente sufrido por buena parte del territorio guatemalteco no es sólo mas que el reflejo de una sociedad igual de tenebrosa. Es que esto nos vino a demostrar que prácticamente vivimos en las tinieblas. Entonces ese apagón no fue más que un cuadro un tanto poético, un tanto irónico de nuestra realidad. Todo el país se sumergió en la oscuridad (algo a lo que ya de alguna manera estamos acostumbrados). Luego rumores de atentados, de guerrillas, de monjes locos, de rumores infundados. Reflejo palpable de lo que somos, una sociedad hecha de cuchicheos.

Y tenemos que aceptar que tenemos el país hecho trizas. Todo con los pies para arriba. Oscuras elecciones de magistrados, privilegios dudosos hacia funcionarios públicos, inexactitudes dentro de los planes gubernamentales, solo nos demuestra que hacemos las cosas a oscuras o en el peor de los casos con los ojos cerrados.

¿Ha tenido la sensación de que en este país faltan entes pensantes? ¿Qué hay soluciones que son simplemente lógicas? ¿Qué no hay nada más sencillo que seguir el sentido común? Y ¿que nadie más se da cuenta? Y seguramente no se equivoca. El guatemalteco es experto en quebrar el sentido común. Por ello esperamos que los demás hagan lo que nosotros tenemos que hacer. Simplemente porque somos una sociedad ciega y apática. Eso siendo optimistas. En el peor de los casos cerramos los ojos sin importar el hecho de que nos vayamos directo al abismo.

¿Luego de quién es la culpa? De nadie. De todos. El apagón me vino ha hacer reflexionar sobre nuestra condición. No vemos lo que sucede. Vivimos en un permanente apagón donde nada es más allá de sombras. Y eso de por sí es triste y frustrante. Dejamos escapar de las manos la oportunidad de descubrir la verdad. Lo que hay allá afuera.

Pero no lo haremos, ya que somos quejumbrosos e impasibles. Y arrastramos un lastre de cientos de años que no se nos quita tan fácilmente.

******

Mientras veía cómo todo un aparato estatal de seguridad se deslizaba por las calles de la ciudad de Guatemala, para proteger a ministros, gerentes, gobernantes, magistrados, diputados y familiares de estos. Me pregunto ¿Igualdad garantizada en la Constitución política de la República de Guatemala? Ciertamente es falso. La gente muere diariamente en las calles por nada. Y niños mueren de hambre en este país de injusticias y desigualdades. Y palpamos esas desigualdades todos los días. Nuestros gobernantes, y con eso digo que todos, tienen un concepto colonial, encomendero y monárquico. Piensan que se llega a puestos para servirse, para protegerse, para asegurarse. Se piensa que un cargo público es un cargo casi divino. En este país de desigualdades, donde la ley del más fuerte se impone. Donde muere mucha gente a diario, es obsceno que funcionarios públicos gasten el erario público para protegerse el traje-sastre del polvo de la mañana. Por aquello de los temblores, dicen. Guatemala deja mucho en qué pensar.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
estaba yo en la estacion del transmetro ese dia, sin monedas, necesito que me cambien mi billete por monedas, pero oh oscuridad de oscuridades... sin luz, NO HAY SISTEMA PARA CAMBIAR MONEDAS!!! Me quedé un poco (aun me sorprendo) perplejo... Digo, si el moderno sistema arzuniano no funciona en la oscuridad, qué podria?

Saludos,
Angel Elías dijo…
Es cierto el sistema transmetro no funciona sin luz. lo mismo pensaba en las ferias, la rueda de chicago no funciona sin luz, similar sistema ha de tener.

No hay sistema para cambiar monedas ese se ganó el premio a la respuesta tonta del día

Un abrazo Engler

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...