Ir al contenido principal

Picuegallo XVIII


Mi amigo Guillermo se viene al pueblito solo por el picuegallo. Dice, que el sabor de aquel manjar no tiene comparación. La plática gira entorno a todo, los platillos van y vienen; nosotros pedimos más. Luego terminamos la fiesta con nuestro amigo Marcial con quien se pone mejor. Guillermo termina por irse ya en horas de la noche al asentamiento criminal, como él le llama a la capital.

Los amigos siempre son bienvenidos, una vez hablen bien del pueblito y de sus platillos.

********

La soledad duele un poco. Pero no tanto con una poca tristeza. Se soporta con otro tanto de paciencia, pero no tanta como par que se acostumbre a estar con nosotros. La soledad no se aleja solo se mantiene a distancia. Como aquel vigía que espera a reencontrarnos. La despreciamos y siempre regresa. Otras veces la buscamos. Es esa amante de la que no nos separamos.

*******

Han hurtado a mis pececitos/ unos piececitos entraron y los ¿robaron? /el criminal les debió hacer dado ricitos/ para lograr escapar con ellos escondiditos/ aquellos, mis fishitos/ amarillos, rojos y casi marcianitos/ ese ladrón que se los llevo amarraditos/ no dejó ni pista ni huella de sus deditos/ de la pecera han salido mis tristes pececitos.

*******

Si encuentran mis pececitos. Avisen a la pecera municipal. Se reconocen porque para salir no se quitan las aletas, llevan un tanque de agua para respirar y hablan como dando besitos.

*******

El secuestrador mando una nota. En ella dice que los tiene capturados. Como prueba mando unas burbujas en el sobre. Aquel ladrón no sabe que las burbujas al igual que los recuerdos siempre regresan a su origen.

*******

Antes de reír ella ya me ha regalado las suficientes sonrisas estos ocho meses, capaces de cambiarse miles de ellas para que regresen los pececitos a la pecera.

El secuestrador pide lo que tengo.

********

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
jaja!!! Que lindo lo de los pecesitos!!! Me encanto, tu siempre con tan buena imaginación...

Vane
Angel Elías dijo…
Vane:
gracias por venir a este rincon cibernetico, lastima que ya no le diste de comer a los peces.

Pero los recuperaremos jejejeje

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...