Ir al contenido principal

Después, todo fue incertidumbre


Esa mañana, todo era normal, desde las noticias matutinas, hasta el periodiquero que vendía las noticas del día pasado en pantaloneta y que gritaba desde su bicicleta y que únicamente tenía los frenos de atrás. Su esposo no estaba, muy probablemente en el puerto esperando que la marea estuviera lista para zarpar y regresar a la tarde con algunas libras de pescado. Los niños desde temprano habían salido en una carreta que les dejó su abuela para ir por el pan. Margoth, era una mujer de raza negra, con el cabello rizo y siempre andaba trabajando. Hace algunos años conoció a Matew, en el mercado. El vendía pescado y ella compraba unas verduras. Al poco tiempo de salir se casaron. Ambos tenían la piel oscura, pero su amor era muy transparente. De allí nació Julie y Marie. Sus dos hijas. La pobreza en la que estaban no permitía que sus hijas estudiaran. Entonces se dedicaban a traer pan y vender pescado.

Margoth esa mañana estaba un poco inquieta. Pero todo parecía normal. Ruido del mercado que se encontraba cerca. Las sirenas de ambulancia y patrullas, en el barrio cercano. Sus hijas jugando en la calle y su esposo con un retorno al atardecer. Como todos los días, entraría le daría un beso, tomando una cerveza se pondría a ver televisión.

Esa tarde sus hijos jugaban en la calle. Y su esposo regresaría un poco más temprano, le dijo. Que le regalaría algo por su cumpleaños. Eran sus 30 años. Nunca presintió lo que sucedía. Luego de un momento a otro todo se quedó silencioso, y un rumor se escuchaba en la distancia. Como el motor de una lancha. En unos segundos el sonido se hizo muy intenso. La tierra se estremeció, las cosas en su casa empezaron a caer. La tierra comenzó su danza mortal. Pensó en sus hijas. ¿El fin del mundo? Casi. Corriendo intenta salir a la calle a buscar a sus dos hijas. Dos niñas con trenzas en el pelo y de ojos vivaces. Llega a la puerta de su casa, ve a sus hijas correr a refugiarse con ella. La tierra no deja de moverse, se estremece como un pez fuera del agua. La calle se llena de polvo, pierde de vista a sus hijas. Algo golpea su cabeza y luego… todo se vuelve negro.

Un terremoto azota la República de Haití en el Caribe Latinoamericano.-

Al despertar, tres días después Margoth no sabe dónde está. Por un momento piensa que ha muerto. Alrededor de ella, mucha gente que se queja en unas camas, otros en el suelo. A algunos les hace falta una parte del cuerpo, otros ya han dejado de quejarse, han muerto y nadie se da cuenta. Algunas enfermeras pasan corriendo sin prestarle atención. Ella sigue aturdida. ¿Dónde está? ¿Dónde están sus hijas? Trata de incorporarse, pero sigue mareada. Como puede logra levantarse. Una enfermera se da cuenta. Le pregunta si se siente bien. Ella responde que sí. Le dicen que su cama ha de ocuparse con heridos más graves. Que se puede ir. ¿A dónde? Se pregunta. Al salir de aquel lugar ve toda la destrucción, no reconoce nada. Sigue sin saber qué sucede. ¿Aun se encuentra en su país? Pregunta a alguien dónde esta. En el infierno, le responden. No le cree. Toda la gente esta como perdida, no tiene la vista llena de vida, no tienen vida. Observa a algunas personas ayudan a sacar más gente de los escombros. Ve como sacan cadáveres. Y los apilan en lo que se suponen son calles y son picoteados por zopilotes. Este ya no es el lugar donde creció alguna vez. Esto ya no es nada. Margoth debe buscar a sus hijas y su esposo en esa ciudad de escombros. De no encontrarlos. No le cabrá la menor duda. Ha muerto y este debe ser el infierno.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Lagrimas/elpepiult/20100124elpepiult_1/Tes/

Un artículo de Manuel Vincent en EL PAIS...

A veces no hay nada mas que agregar... de hecho, muchas veces...

Un abrazo...
Angel Elías dijo…
Estimado gracias por el articulo... ya lo revisare un abrazo de vuelta

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...