Ir al contenido principal

¿Felicidad en Frascos?


Se dice que los guatemaltecos somos sonrientes y le encontramos el lado amable a todo. En otras palabras que nos reímos de nuestras desgracias, que en eso somos expertos. ¿Lo seremos en realidad? ¿O solo somos expertos en evadirla? Tantos años de represión en este país y ya vemos nuestros problemas como algo lúdico, casi mágico. Realmente yo lo dudo mucho. Nosotros somos ese caso mortal que no queremos aceptar y que pesar del pronóstico nos resistimos a creer que morirá. Que existen los milagros nos decimos constantemente. Ciertamente existen esos casos que de una manera extraña se salvan, pero nosotros no lo somos. Bueno, por lo menos no todavía.

Guatemala sufre por vivir en un fantastilandia, donde todo es posible. Hasta que nos damos cuenta que no es cierto, luego una dosis de fantasía nos devuelve esa sensación de seguridad perdida. Y somos así, una sociedad que se engaña, que no deja su burbuja personal para enfrentarse con el día a día. Por ello nos volvemos indoloros y por carecer de información una sociedad casi iletrada.

Guatemala tiene un caso muy especial. Nos creemos felices, aparentamos ser felices, queremos ser felices, pero muy poco se logra cuando nos evadimos. Cuando el vecino de enfrente nos importa poco menos que un tocino.

La felicidad debería venir en frascos para ser distribuida por todos lados. En las escuelas, en los orfanatos, en los hospitales, en las morgues, en los asilos. Una dosis de felicidad diaria nos haría sentirnos más livianos y dejar la pose de miserables. Entonces la felicidad sería un producto al que todos se volverían adictos. Y se volvería una sociedad de feliciómanos, quienes robarían por una dosis de felicidad, y esa sociedad aparentemente feliz se volvería un estado de tráfico de felicidad, de asaltos a buses para robar felicidad en las bolsas de las señoras de bien. El estado entonces prohibiría la felicidad, la desincentivaría, la distribuiría sólo bajo receta médica. Y allí la felicidad entraría al mercado negro, distribuyéndose por pequeños pusher felices. Los happy-pushers. Al verse topado el gobierno por tanta gente feliz, que tenga la suficiente plata para comprarla a diario por supuesto, por otro lado se vería asediado por quienes quieren conseguirla a toda costa, robándola. Los que no tienen como pagarla.

Entonces el gobierno, prohibiría completamente la felicidad. Un acuerdo gubernativo, que apenas pasó por el legislativo, ya que muchos parlamentarios tenían sus ahorros metidos en la fabricación de la felicidad, dice: se prohíbe a todo ciudadano ser feliz y por supuesto distribuir felicidad. El precio de la felicidad aumentó en el mercado negro y quienes se oponían en el Congreso vieron aumentando sus ganancias. Luego salieron defendiendo la causa. No podemos permitir que nuestros hijos se vuelvan dependientes de la felicidad, debemos a toda costa impedir que sean felices.

Y todos aquellos, en este hermoso país, que se atrevían a ser felices, ya así sea de forma natural fueron encarcelados.

En Guatemala, somos felices evadiendo nuestra realidad, o por lo menos intentamos pasar el agua bajo el árbol, pero según parece, nos mentimos pensando: Ya pasará la tormenta. Cuando esto apenas comienza…

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...