Ir al contenido principal

Un final...

Foto. elPeridico

Siempre los finales se dan cuando nosotros damos por terminado algo. El fin de un año. El fin de una relación, el fin de los tiempos. Tenemos que tener un final, para comenzar algo nuevo. Puede haber finales felices, finales tristes, finales que no son finales. ¿Cuál es el final? Todo es un final constante.

Pero no todos estamos conformes con los finales, porque no satisfacen lo que somos… muy pocas veces todos sabemos cuando termina todo. La muerte, es aquella dama que llega a decirnos, -es hora. Y en esto poco podemos hacer, un fin que no queremos. Otras veces los finales no son convincentes, pensamos que todo es simplemente una jugarreta para alarga nuestra expectativa. El fin está presente sin que lo queramos. ¿Cuál es el fin?

Recientemente el Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG) que se encargó de un caso controversial como lo fue el caso Rosemberg, declaró que las conclusiones de su investigación fueron que el abogado se suicidó, que contrató sus propios sicarios. Esto motivado por la relación sentimental con Marjorie Musa, asesinada meses antes. Un final en la investigación. De ser esto cierto, tenemos varias cosas que analizar. En Guatemala se contratan sicarios como pedir pizza a domicilio. Que las cosas en Guatemala se arreglan a balazos. Que este país es un país de bárbaros. Que en este país todo es una gran mentira, que aquellos que manifestaron a favor de Rosemberg asegurando la participación del gobierno fueron, otra vez, utilizados. Porque en este país utilizan a las personas como bienes y engañan para beneficios personales. Entones esta sociedad catalogada como una sociedad apática, al sentirse otra vez utiliza se vuelve más incólume.

Las declaraciones de la CICIG dicen que participaron familiares de Rosemberg dentro de su asesinato. Y de allí parte una sola cosa: que la burguesía guatemalteca contrata sicarios y que saben cómo hacerlo. Vemos que esa parte social, no es tan mansa como se aparenta. Pero realmente este caso deja muchas dudas. Expectaciones al aire. Un caso sin un final.

En Guatemala hemos aprendido que las cosas no son como las pintan, que cuando una mayoría piensa algo, es de detenerse a analizar si todo es así. Hasta las declaraciones de la Cicig son para analizar.

Ahora, muchos que apoyaban a Rosemberg se sienten defraudados. Manipulados. Recientemente se abrió en Facebook un grupo llamado: A mí también me engañó. Lo cual nos lleva a pensar muchos jóvenes que en su momento tomaron a Rosemberg como su ejemplo a seguir ahora ven que no existió tal ejemplo. Que solo fue, según la Cicig, un tipo con serios problemas mentales que prácticamente se suicidó. En Guatemala se acaban los héroes.

Un final que pocos creen. Que otros se resisten a creer. Un final que la Cicig argumenta. Pero que hay cabos sueltos que esta Guatemala nos enseña no siempre son verdaderos.

El final no está escrito. Para algunos este país, no tendrá un final feliz, para otros no tendrá ni siquiera fin.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Al margen de los finales y eternas manipulaciones en este país, yo "inocentemente" le creí pero no a Rosembreg, en cambio creía que la CICIG podría impulsar algunos cambios en este país. Es posible en cambio que este sea el final pero de la CICIG y con ella de la "eterna esperanza" mia por ver un país distinto apuntalado desde instituciones serias y al servicio de la colectividad y no como ahora.

Al dia siguiente de la grandilocuente presentación Castresanil, en una entrevista con Prensa Libre, Castresana hace referencias a jueces corruptos pero no hay ninguna evidencia que sustente esas investigaciones ni mucho menos elocuentes exposiciones en sendas conferencias de prensa, con embajadores, politicos, empresarios y periodstas de testigos. Menos, o al menos que sepamos los ciudadanos de a pie, alguna denuncia penal. No conozco mucho acerca de las interioridades de una investigación, pero estoy seguro que para recopilar esas evidencias se requiere muchísimos menos recursos que los usados para esclarecer el caso en cuestion. Algunos o el mismo Castresana dice que esos casos nos toca resolverlos a nosotros, que no es tarea de la CICIG, y si es así, ¿con qué criterio decide investigar, concluir y hacer semejante acto mediático y efectista con SUS resultados y SUS conclusiones? Es evidente entonces que este caso resuelto solo sea una continuidad sin final para lo que siempre sucede en este país. El final contundente o mas bien final concluyente: resolver acertadamente y casi de manera irrefutable un caso que lo mas que hace es perjudicar y/o beneficiar a esos actores que a veces juegan a la política. Y con todo el país.

Saludos mi estimado!

Nosotros sigamos bucando nuestros propios finales... creo que al final, es lo que nos queda...

Un abrazo!
Angel Elías dijo…
Estimado Engler, es de sosperchar la cobertura mediatica convocada por Castresana, recordando que aqui todavia nos gusta salir a guanaquear. nada en este pais es lo que aparenta, siempre ha sido así. ahora los resultados están allí, una investigacion que deja en evidencia que nos apantallamos con todo....
En este país nada es lo que parece. y extrañamente sé que en el fondo hay algo que no podemos ver... oscuro? Guatemala se encarga de hacer lo inverosimil posible!
De nuestro lado hay que seguir los con...fines... pero no de lucro!
Unknown dijo…
Se nos han acabado los héroes, sin duda. Lo terrible es que precisamente por eso, tendemos a creer en el primero que se nos pone al frente. Saludos.
Angel Elías dijo…
Es-timada Vannesa:
Ahora quien será el próximo héroe? Simplemente es cuestion de esperar... Somos expertos en creer en espejitos...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...