Ir al contenido principal

Los Círculos de Lectura.

Los círculos de lectura son esa parte medular de los libros. ¿Quiénes somos nosotros sino ese origen extraño de la lectura? En Guatemala la lectura siempre se ha visto como un castigo, como ese forma en la que se tortura. El libro entonces es ese verdugo más cruel para todo ser humano. Su imagen ha sido lacerada a través del tiempo. ¿Por qué? Ciertamente no encontramos razón aparente para justificar un acto tan infame. Se le puede preguntar a cualquiera ¿Qué piensa de los libros? Y la reacción es inmediata… un gesto de desconcierto. Y un cúmulo de recuerdos de le agolpan en la mente, malos muchas veces.

Por otro lado están aquellos que tienen recuerdos muy nobles de los libros, quienes han sido rescatados de las fauces del desasosiego en un libro. Quienes han explorado lugares inimaginables. Quienes han recorrido calles con Joyce, los que han develado misterios de la mano de Dostoievski, recorrido algún lugar de la mancha con Cervantes, o cuestionarse el ser con Shakespeare. Tal vez conocer sobre el altiplano guatemalteco con Monteforte Toledo o las costumbres chiapanecas con Carlos Navarrete. De lo contrario en los libros hemos sido regocijados con poemas, hemos leído, hemos recitado, apropiado o plagiado. Porque la literatura es universal, propiedad muchas veces del que se identifica con él. Los libros tienen esa facultad de ser los más fieles acompañantes, de matar la fatiga y la ignorancia. Tiene la habilidad de hacernos mejores personas.

En el libro encontramos todo lo que buscamos, en forma de cuentos, de fábulas, de poemas, novelas… en fin las respuestas están presentes en todo momento, cuando las necesitamos. Los libros terminan siendo un gran terapeuta. ¿Pero por qué les huimos en algún momento de nuestra vida? Por esa necesidad de seguir sumergidos en la caverna que alguna vez nos habló Platón. Entonces los libros pueden ser el arma que termine mostrándonos la realidad. Algo peligroso cuando todo está cubierto por el manto del oscurantismo. En los libros reside una verdad codificada. Por ello lo primero que se quema durante una invasión es todo lo que se encuentra escrito. Delatores de la verdad.

Pero acá en este lugar, en la Comunidad de Lectores de Guatemala no quemamos libros. De esa manera nosotros disfrutamos de los libros y por supuesto compartiéndolo con todos los lectores. Nuestra misión es llevar el hábito de la lectura y aprender a disfrutarlo en compañía. Se dice muchas veces que la lectura es un asunto de soledad y en efecto puede ser, pero más placentero puede volverse cuando se comparte con mas personas.

A lo largo de un año que tiene funcionando el círculo de lectores hemos tenido experiencias de lo más placenteras, conocido personas que se apasionan por tan bello hábito. Que de alguna manera han hecho de su vida en los libros. Hemos dado la mano a países tan lejanos como España gracias a la tecnología. Ahora en 2010 esperamos todo, esperamos que la lectura apasione a más gente, que la lectura sea ese hábito que nos hará libres

Espero nos acompañe, en la Casa de la Cultura Flavio Herrera. Calle Mariscal 7-46 Zona 11
Ciudad de Guatemala. Por ello todos @ leer.

Más información en www.letrasypoetas.blogspot.com

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...