Ir al contenido principal

La historia que no acaba…


¿Por qué hasta ahora escribo esto? Creo que las circunstancias lo ameritan. Por un lado está el sentimiento encontrado y por otro los grandes recuerdos. ¿Qué somos nosotros sin ese hálito de vida? ¿Quiénes podríamos ser en esta historia sin esa persona que constantemente la escribe? Es claro por supuesto, que se dice hasta la saciedad que tiene su importancia. Pero ¿En realidad hemos reflexionado sobre la verdadera importancia de nuestra historia sin la omnipresencia de su ser?

Mis inicios en los libros fueron gracias a mi madre. Me enseñó ese gran hábito de la lectura. La habilidad truncada por dibujar… y me enseñó escribir cuentos en la memoria antes de que supiera las vocales. Sus regalos siempre fueron libros. Sus cuentos siempre fueron nocturnos e inventados. Ella tiene la fabulosa facilidad de inventar las historias. Reinventar la vida diría yo. Contó una historia en particular 365 veces. Cada una de ellas de una manera distinta. Puede que este exagerando… pero qué niño no tendría una imaginación desarrollada después de tanta historia.

Doña Carmelita como le conoce todo mundo, puede tejer, coser, cocinar, regañar y trabajar. En mi memoria están aquellos días en los que me desvelaba leyendo junto a la máquina de coser y escuchando boleros. Eran noches frías y a veces solitarias. Pero la compañía nunca faltó en esos días. Su habilidad de enamorarme de los libros, el dibujo y un poco del arte tiene sus orígenes en ella.

A los años el apoyo a lo que hacía siempre fue evidente. Nunca me pegó, ni me coscorroneo. Razón por la cual algunas veces soy impertinente. Me dejó ser libre, con las letras con el pensamiento y con mi ser.

De alguna manera los libros siempre fueron acompañantes que llegaban envueltos en una bolsa de los viajes a la ciudad capital. Las primeras novelas, los barcos de vapor, los libros científicos, los de dinosaurios, plantas, árboles, perros, historia, leyendas, cuentos, fábulas que no entendía, minerales, climatológicos un sinfín de temas. Ciertamente mi hábito por descubrir cosas se lo debo a ella. Y muchas de las cosas que sé, me los mostró a través de la rendija de la lectura variada.

Siempre me sorprendía. Nunca me repetía temas. Traía un libro distinto de cada viaje, como una bitácora de sueños. Aprendí a leer las nubes, a identificar perros, a ver las huellas del tiempo en las rocas, a conocer de árboles, a no temer a los gatos, a hablar en público, a vivir por lapsos.

A los años mi madre me enseña que la vida puede tener un sentido si nosotros luchamos por encontrar ese sentido. Y todavía escucho sus consejos y sus regaños, aunque ya no tan frecuentes. Aprendo a vivir poco a poco e intensamente. Con los libros que de niño guardo.

Ángel Elías

Comentarios

Asminda dijo…
Hermoso!
Engler dijo…
La madre y los libros! Te envidio sabés! Digo, por este por de tu mamá!

Saludos paisa!

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el país que describe con fluidez