Ir al contenido principal

1990


Aunque pudiera parecerlo, no son tantos años los que me ando cargando. Sin embargo pertenezco a una generación post-guerra.  Que vivió una niñez fuera del alcance de las bombas. Esas estaban escondidas en las montañas todavía. No se había firmado la paz, pero tampoco se estaban matando en la montaña. Eran tiempo de las casettes, de los rollos para cámaras de 110 mm. El fulgor de las polaroid en al zoológico la Aurora. Era tiempo en los cuales la computadora era un invento chino y el internet, simplemente no existía. Cuando para llamar a los parientes de la capital existían los teléfonos comunitarios. Que cuando los llamaban a uno, les iban a avisar a la casa.


En mi época parvularia, que fue en escuela nacional, no tenía mochila. Llevaba mis cuadernos en una bolsa transparente y la refacción era un banano. Daban refacción en la escuela galleta escolar que venían todas en una bolsa del gobierno. Se podía comprar casi cualquier cosa con veinticinco centavos. Los helados de la tienda de mi tío costaban 5 centavos; había de fresa, crema y chocolate.  Con cincuenta centavos, una galleta y un chato. Las calles de mi pueblo eran todavía empedradas.


Eran años de los supersónicos, los transformes, la tortuga d'artagnan, del Lagarto Juancho.  Era tiempo de granizadas en vaso de vidrio. ¿Sabores? Sólo de fresa. De la gaseosa Naranjita. Para aquellos años mi primera BMX. Que todavía está. Luego el juego de canicas, la colección de He-Man, y lo que más recuerdo es la figura de Orco.


De pequeño probé los Zipis. Los viajes a la capital eran tortuosos. Pero se recuerda Esquilandia. Se recuerda Pizza Grizzly. Allá por el periférico. Aunque para ser sincero, no probé nunca pizza, hamburguesa o Mac, hasta cuando ya estaba bien grande. No digamos una cajita feliz. Aunque si me enteraba de todo ello gracias a Jenie la Genio Feliz. Funciones de teatro en el Abril.


En el pueblito llegó un circo. Payasos y acróbatas. Mi padre me llevó y me compró un avión de durport. Que luego intentamos volar sin éxito alguno. Fue un domingo en la tarde.

En la escuela de párvulos, estudié con mis primas. Fui caballero de la reina del carnaval. Dije mi primer poema a la niña 15 de septiembre. Me dieron mi primer puñetazo. Me escapé por primera vez para regresar  a casa.

En la casa, abuelita con manías con sal. Mi otra abuelita con bananos de domingo cuando regresaba del mercado. A los años lo recuerdo y me doy cuenta que ese camino recorrido hace de esta existencia menos pesada. Un poco más leve. Soportable

Porque estamos construidos de recuerdos. Algunos palpables otros forzados. Pero recuerdos al fin. En los años de párvulos, tuve mi primer amigo, con quien regresaba a la casa, el colocho.  Probé el pegamento blanco… ciertamente todos los niños del aula comían pegamento. No le hallé gusto. Para mí no había nada como las manías doradas en comal de mi abuelita.

Ángel Elías

Comentarios

Koan Resuelto dijo…
mmm, cuando yo empecé a ir a la escuela no había párvulos, al menos en la escuela nacional... hasta tercero creo que solo eran matemáticas e idioma. Mis hijos llevan como 14 clases desde pre kinder... tus ultimos comentarios me recordaron a El Tunel... la gente dice que todo tiempo pasado fue mejor porque tiene mala memoria... :D
Engler dijo…
En el 90 era el mundial de futbol en Italia, recuerdo cambiando estampitas en el parque central de xela, bueno, yo iba a ver como las cambiaban otros.

Hace algunos años platicaba con una señora que conocí durante mi niñez. Recordábamos. Después de hablar de tantas cosas pasadas, ella suspiró. Dijo que cuando uno se ponía a recordar cosas que ya no existían, era una clara señal de que estábamos viejos. Le dije que tenía razón, pero en algo me aventajaba ella, me doblaba la edad. Talvez sea que ahora hemos envejecido más rápido o que las cosas cada vez duran menos. No sé.

En todo caso lo que si sé es que es grato recordar!

Abrazos compa! Nos vemos!
Angel Elías dijo…
Koan: Yo Recibi cuatro clases. ahora reciben mas cuadernos y tareas que conocimiento. juagabamos canicas en el lodo jajajaja....
Es cierto todo lo recordamos como nos conviene

Engler... tenia un amigo que me contaba sobre el mundial porque yo no lo vi... claro es gratisimo recordar y saber que la vida continua a pesar de los pesares.

Nos toca entusiasmarnos pensando que el mañana será mejor. tiene que serlo

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...