Ir al contenido principal

Cacería de Dinos…


Escuchando a Arzú, viendo las pataletas de Sinibaldi, las trasnochadas de Caballeros, la campaña encubierta de Pérez Molina y el desgobierno actual, ¿Cuál es el camino? La democracia fue una gran estafa, dice Arzú, el mismo hombre que cree que lo único que sirve en este país es el caudillismo y la militarización de la educación. ¿En qué tipo de país nos estamos convirtiendo? Parece que las cosas no funcionan correctamente, o mejor dicho, sí funcionan  pero a trancazos. Es que este país es violento y encubierto, somos pro-armas y nos quejamos por las muertes y el alto índice criminal.

Al ver la futura contienda política, solo queda cerrar los ojos mientras todo el país se cae por el despeñadero. Cada quien lo hace a su manera. Ya que el peor vicio de este país, no es el guaro, es el olvido, decía Miguel Angel Asturias. Años después nos damos cuenta que es cierto. Que seguimos siendo esa sociedad reprimida y retrograda que piensa que las cosas se arreglan a golpes y las arregla nuestro patrón. Y olvidamos rápidamente.

Porque esta sociedad todavía se maneja por feudos. Creemos que los gobernantes son nuestros señores y que deben defendernos contra todo. Y claro, porque somos una partida de cobardes que nunca nos involucramos en nada, solo esperamos que otro se encargue de todo. Guatemala tiene los peores índices de participación política. Y todos somos culpables de que genocidas, sociópatas, narcotraficantes, mareros, delincuentes y cuanto enfermo mental con dinero, quiera llegar a poder. Y el peor de los casos acceda a él.

En los periódicos leo los comentarios vertidos sobre los candidatos, y son, francamente, un nido de incongruencias sacadas de la guerra fría. Porque acá nunca se enfrió la guerra, porque nos mentimos pensando que nunca la hubo. Porque suponemos que el otro es el equivocado. Y las personas apoyan en su desesperación a los candidatos que mencionan a dios, que dicen tener la cura con firmeza, que dicen tener el agua azucarada en botellas. Pero ese solo es el signo de desesperación social, al que hemos llegado. Simplemente dejarnos llevar por los espejismos de una sociedad en decadencia.

¿Hay solución? Espero que sí. Que venga el Chapulín Colorado a gobernarnos con la furia de su chipote chillón. Porque también le creeríamos. Especialistas que somos en creer a lo que sabemos no pasará.

Y regresaremos en el tiempo. Nos meteremos en una máquina del tiempo, para recordar como era todo antes. Militares en las calles, medidas hechas al corte de la oligarquía guatemalteca, un ejército personal para la clase criolla de este país. Y gente muriendo en la montaña. ¿Por qué? Porque el guatemalteco parece que solo aprende a golpes. Porque aún tolera la bota de dominio en la cabeza. Porque el guatemalteco no se compromete. Pero no hablo de patrioterismos baratos, porque la patria como tal no existe. Porque lo que nosotros conocemos como patria es un gran invento, ni el quetzal es nuestra ave nacional, ni la ceiba es el árbol de Guatemala. La patria, si es que existe es la construcción que tenemos dentro de la cabeza. Para unos la patria son armas, para otros, opresión, para otros pocos, esperanza.

A unos meses de empezar la campaña electoral, los mismos dinosaurios que nos tienen sumergidos en este país, afinan sus garras y colmillos de lo que parece una gran cacería ¿Y nosotros? Como siempre, presa…

Ángel Elías

Comentarios

Koan Resuelto dijo…
A pocos meses de que empiece la contienda electoral? esta ya empezó hace rato, Angel.

Me temo que nuevamente no hay opciones. Si sabés de una me contás, ok? de pronto me animo a votar al fin.

Por cierto, Arzú no puede ser nuevamente presidente, cierto?

Saludos.
angel elias dijo…
Koan... lo que han empezado son las ilegalidades... Opciones? quien sabe

Arzú no podria ser presidente, aunque algunos dicen que vice sí, en este país todo puede pasar.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...