Ir al contenido principal

Quise escribir algo positivo sobre este país. Simple y sencillamente me pareció una burla y mala.


Foto: Gloriosa Victoria
Diego Rivera
Y no es que carezcamos de un aspecto positivo en el país, pero sucede que éste es inmediatamente soterrado ante una avalancha de malas noticias y desalentadoras opciones. Lo digo ya que en Guatemala pareciera que las cosas se hacen con los píes y dormidos. En 1954, gracias a Castillo Armas un proceso democrático fue truncado y sufrimos las consecuencias de ese momento. Hemos avanzado tan poco en materia educativa o de salud que aun estamos estancados en la década de los 80’s.

Tenemos el peor índice de desarrollo humano de Latinoamérica, según el último análisis del PNUD. El crecimiento de la población y la poca capacidad estatal de cubrir las necesidades hace de este país, un lugar de carencias. A ello la ceguera de los gobernantes de turno. Que desde esa época, han sido asesinos, vándalos, ignorantes, perturbados mentales y fanáticos religiosos. Hemos sido expertos en elegir a los peores.

Entonces el guatemalteco anda narcotizado para no percatarse de las graves carencias de este país. Para no fijarse que el país se cae a pedazos. Con la intencionalidad puesta en estar atento a que uno de esos pedazos no le caiga encima. En este país de la eterna tiranía, las cosas poco se han arreglado desde hace 50 años.

Revisando las cosas de mi abuelita fallecida, encontré una foto del ex presidente liberacionista Carlos Castillo Armas, ya que ella trabajó, en la casa de este señor. Según parece el coronel Castillo le regaló una foto de recuerdo cuando dejó el trabajo. Al ver aquella foto, me viene a la mente todo el atraso provocado por ese lapso de la historia. Fue como un momento medular de la historia guatemalteca. Donde el país se estancó durante 40 años, provocando una guerra que costó miles de vidas, persecución a poblaciones indígenas y miles de huérfanos. En 1954 fue cuando los Estados Unidos apoyó a los intereses de la United Fruit Company y sus financistas, empujaron a Castillo a derrocar a Arbenz, culpándolo de una comunista reforma agraria.

Ya de eso han pasado 56 años. Y las cosas en Guatemala han cambiado levemente. Ahora vemos liberacionistas trasnochados, que tratan de verter otra dosis de terror y autoritarismo en el país. La campaña de Arzú, Dios Patria y Libertad, no es más que revivir el lema del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) que encabezó Castillo Armas, y que nos devuelve a la memoria esos años de atraso y represión vivida. Y es que las generaciones nuevas no saben nada de ello. Son generaciones que ignoran en qué país viven y qué tipo de nación les han dejado. Porque el sistema educativo pretende que seamos un cúmulo de firmas y votos válidos para cada cuatro años. Y nada más.

Me causa desesperanza este país donde los fantasmas del pasado reviven disfrazada y lentamente. Donde el lema Dios, Patria y Libertad, sea utilizado como campaña mediática, y que las generaciones no logren relacionarlo con la parte oscura de este país. ¡Claro! Eso no se enseña en la escuela. No se enseña, que este país se desangra lentamente, que durante años las cosas han funcionado beneficiando a una minoría económica dominante.
Y que a la larga, el lema del MLN, pueda que represente lo que verdaderamente es Guatemala, un monstro oscuro, ambicioso y sin escrúpulos.

Ángel Elías

Comentarios

Ese dolor que no cesa y la desesperanza llenándolo todo, amigo.

Un abrazo.
Koan Resuelto dijo…
Me parece que en La Hija del Caníbal dicen:

El pesimista ya sabe que no se puede empeorar, el optimista sabe que siempre se puede estar un poquito peor. :D

Hay que darle, Angel.

Saludos
Angel Elías dijo…
Goathemala: tenés razón, es un dolor que no acaba y que no extingue... saludos

Koan: Hay dos tipos de personas, los que ven el vaso medio vacío o otras medio lleno... pero de veneno ja...
saludos

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...