Ir al contenido principal

Rogelia


Fue la última vez que me subí al metro. Dos agentes me detuvieron cuando salí del vagón antes de que pudiera salir a la calle. Me tomaron del brazo, me pidieron papeles. Todos me observaban con indignación como si les estuviera robando, como si fuera una criminal. Paré dentro de la patrulla de migración. Temó que mi hija ya no pueda seguir en la escuela. La dejé hace dos años al cuidado de mi madre. Son lo único que tengo. Mi maternidad fue hermosa. Hasta que los gastos fueron duros y no teníamos para comer. Tuve que salir a buscar trabajo, pero nadie me aceptaba. Una vecina me dijo que su marido estaba en Nueva York trabajando, que podía ir con él, que un coyote me llevaría segura. Lo dudé por días. Mi hija, mi madre… quería estar con ellas. Pero tampoco deseaba verlas morir de hambre.

 El viaje fue duro. Nadie espera que lo traten así. Miles de kilómetros de sufrimiento y barbarie. Murieron dos compañeros en el desierto. En algún lugar los buitres se comieron sus restos. Nunca pudimos avisar a su familia. Únicamente supimos sus nombres de pila. Ni teléfonos, ni dirección. El paso por México es deprimente. Con sus luces de neón en las carreteras, sus lugares tan extraños, su comida tan distinta. El mexicano nos veía raro al momento de hablarles. El acento nos delataba y nos trataban como basura. No pasamos grandes ciudades, no dormimos en grandes hoteles, no conocimos ese México que dicen las guías de turismo. Realmente no conocimos, no éramos turistas, éramos nadie. Los policías de migración mexicana nos pedían dinero la ocultabamos en la ropa interior porque nos esculcaban y nos quitaban todo. Dormimos unas noches en el bosque, bajo los árboles, en pueblos de nombres impronunciables. La luna nos iluminaba. ¿Hará la misma luna en la casa de mi hija?

El desierto es cruel. Nada tiene comparación a ese infierno. Caminamos varios días, vi huesos humanos. Juro que quise morirme bajo ese sol y ya no sentir más dolor. Lo único que me dio valor fue el recuerdo de mi hija. Salí de la casa sin despedirme de ella, no tuve la valentía para hacerlo. El coyote nos abandonó una noche, la más fría de todas en el desierto. Cuando despertamos ya no estaba él. Dejó una nota en la chaqueta de uno de los compañeros en donde nos decía que llamáramos a ese teléfono si llegábamos a encontrar uno.

Llegamos a algún lugar. Ya estábamos en Estados Unidos. Encontramos un teléfono, llamamos y nos llegaron a traer. Paré Nueva York llorando. No dejé de hacerlo por varios días. Esa ciudad me daba miedo. Todo era gigante, frío e indiferente. La gente anda abrigada y yo andaba con hambre. No sabía inglés. Llamé al esposo de mi vecina. Le dije que estaba allí. Me llegó a traer al Central Park seis horas después. No quise moverme de una banqueta. Todos me veían con recelo, yo con miedo. Comí algo que encontré en la basura, un pedazo de pizza creo. Los gringos no terminan de comer sus cosas. Eso es pecado creería mi abuelita. Al llegar mi antiguo vecino, me regaña por andar todavía en harapos. Te puede agarrar la policía, me dijo. No tengo nada más. A los días me consiguió trabajo en una lavandería. No platicaba con la gente, no salía. Mi único contacto era una ventana que daba a la calle donde yo planchaba y lavaba. Todo era como un mal sueño.

Inmigración, como le dicen, me agarró el día de descanso.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...