Ir al contenido principal

A unas horas después de la bulla


En estas fechas, lo demás son promesas. Los propósitos, son siempre los mismos. Aquellos que vemos diluirse con el transcurso de los meses. Porque somos expertos en promesas. Aunque esos logros están supeditados a la voluntad y otro poco a la fortuna. Y pasamos fines de año, celebrando, emborrachándonos de sueños y buenos deseos. Somos máquinas que derrochamos generosidad, impulsados un poco al saber que el año que se extingue, no son más que consecuencias. Somos sueños malogrados. Con el pasar del tiempo, olvidamos ir al gimnasio, olvidamos leer aquel libro, olvidamos ese ser en el que nos transformamos en ese último mes. Una mezcla rara entre santa Claus y el reno de la nariz roja. Llenos de voluntad 
e impulso. Todos los años es lo mismo. Con variantes exóticas.

¿Por qué no cambia nuestro país cuando celebramos el año nuevo? ¿Acaso, todos contagiados por el espíritu de la época, no nos provoca la necesidad de ser mejores? Y claro, lo tratamos de ser, pero fallamos constantemente. Porque seguimos sumergidos en una barbarie donde la impunidad reina a todos niveles.

Para este año, al igual que el anterior seguiremos subiendo aquella piedra de la que habla Sísifo, ¿El próximo? Es el mismo cuento. La diferencia es que estaremos cada año más viejos, un poco más amargados y esperando que las cosas levemente mejoren.

****
Al finalizar el año 2010, escuchaba como en una agonía acababa entre cohetillos el año. Y cómo todos se daban el abrazo, brindando. Vi como todo lentamente cambiaba, de tristeza a alegría pasajera. Imaginé a muchas familias comiendo tamal. ¿Por qué se come tamal en estas fechas? ¿Por qué se espera la media noche? ¿Quién dijo que se comen uvas con campanadas? ¿Se escuchan campanas entre tanto cohetillo? ¿Por qué hay que comer a media noche a riesgo de indigestión? ¿Por qué nos cuesta tanto seguir el camino? ¿Por qué no soy un niño normal?

****
Estos días son propicios para los suicidas. La ley de la oferta y la demanda, pondrá esta actividad en oferta.

****
 Cada año mi perro se pone triste, porque no recibe el regalo que quiere. Un hueso de plástico. Todo el año se la pasó trayendo el periódico a la casa. En el último mes, ladraba por cualquier cosa en el patio, para que me diera cuenta que se merece un buen regalo
Yo no tengo el valor de decirle que no tengo dinero para un hueso de plástico. Que por este año tiene que conformarse con uno de pollo en la cena de noche buena. Antes de la navidad anda saltando por toda la casa. Olfateando y buscando el lugar donde pueda tener escondido su regalo. Me pone triste su alegría. No sabe que su regalo todavía esta dentro del horno.

*****
En 2011, esperemos… puede pasar cualquier cosa o puede que no pase nada. La expectativa es una regla sobrevalorada.

Ángel Elías

Comentarios

Detrás de esa alegría yo tengo la sensación de que hay mucho conformismo infantil y egoísta, como el de tu perro esperando el pobre su pobre hueso; pero el perro no es responsable ni culpable de su conformismo ni de su egoísmo.
Los humanos, en cambio…
Digo “egoísmo” por ese afán de a toda costa ser feliz o, al menos, estar contento. Y “conformismo” porque nos avenimos en realidad con cualquier tipo de parcheo para ir tirando.
¿No es cierto que parecemos todos, la humanidad entera, enormemente desvalidos?
Y en nuestro desvalimiento nos hacemos egoístas; sin darnos cuenta de que el egoísmo no nos vuelve (ni por asomos) menos desvalidos.
Me imagino a veces a todos los habitantes del planeta sentados en una gran asamblea tratando de dialogarlo, de entenderlo, de descubrir en qué estamos equivocados, en qué momento la historia del mundo se torció cuando podía haber sido tan distinta y, sólo tal vez, porque en algún instante alguien dio un primer paso por un camino que lo iba a apartar de su para qué y de su verdad y, a partir de ahí, hemos llegado a estar a una distancia enorme de aquel punto en el que tuvimos la posibilidad de no errar.
En fin, desconocido al que he encontrado por azar, no te entristezcas demasiado.
Y ten cuidado con los huesos de pollo para el perro, al romperse se hacen astillas que se le pueden clavar en la garganta. Dicen que son mejores los de rodilla, unos que tienen aspecto bastante harinoso.
Angel Elías dijo…
Estanislao: conformismo y egoismo, es lo que a la larga caracteriza al ser humano, el perro puede ser cualquiera, podemos ser todos. Me gustó tu análisis, somos esos desvalidos que buscamos recompezas, en ese punto perdimos el rumbo, en perseguir nuestros intereses mezquinos y particulartes. Ya estamos lejos de no errar, ahora ya no tenemos que seguir haciéndolo, ja parezco campaña política.
No entristezco demasiado, estanislao, solo lo suficiente. Porque los huesos de gallina, por lo menos son menos mortales que los de pescado y los de rodilla, pues no los he probado.
Gracias por la visita

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...