Ir al contenido principal

Texto Zip XXI


Tarde calurosa de febrero. Bien dicen que ese mes es loco. Y claro nada puede ser más loco, que pensar que la vida puede ser un cúmulo de sorpresas. Suena el celular, ella me dice que no llegará, que tiene otra cosa que hacer, otra vez. Los amigos sonríen ante mi ingenuidad. Todos nos enfrascamos en un cúmulo de expresiones sin sentido. Un poco de congoja y pesar invade el ambiente. Es difícil hablar cuando se tiene el corazón vacío. Un poco de café al final de la sala, un poco de esperanza al final del día. Brindamos letras. Entonces, solo entonces, cuando poco a poco creemos que el aburrimiento será el menú del día, ella entra, comienza con la función.

**********
Un hombre me ve con la nostalgia que solo le puede dar una vida confusa. Voy en el bus y suena cualquier música barata. A todos parece gustarle. A mí me molesta. Veo por la ventanilla y diviso la bruma de una cuidad que poco a poco se duerme arrullada por bocinazos y el silbato del policía. El tránsito se detiene, el calor sube, desespera a un bebé que no deja de llorar junto a la secretaria que por ratos cabecea. Estoy parado en el pasillo con el cansancio escondido en los zapatos. Pensando en la bicicleta de la niñez. En el bosque que tenía cerca de mi casa, donde los atardeceres no eran tan brumosos.

********
Una mujer me observa con recelo, pensará ¿Cómo dejan entrar tipos como ese a estos lugares? Tendrá un poco de razón, como es posible que yo entre a este tipo de lugares. Pero, es mi trabajo, vender naranjas con pepita. Todos juzgan mi pantalón que tiene algunos años y mucho humo. Y es que no es mi culpa que tenga tantos remiendos, el negocio de las naranjas ha estado muy mal los últimos meses y la renta ha subido mucho. Las naranjas han mantenido con vida a mis hijos. Soy muy responsable con mi trabajo, casi no falto. Algunas veces lo he hecho, pero porque amanecí en la espera del hospital general, mi hijo se enfermó de amebas. Mi chiquito lloró toda la noche esa vez. Trate de vender naranjas allí, en la salidita, los policías me dieron de garrotazos. 

Esa mujer me observa con recelo, seguro quiere que me vaya.

********
Esa canción sonó en el casamiento donde nos conocimos. Se casó tu prima con mi mejor amigo. Todos bailamos y tú reíste. Me dijiste que nada nos separaría esa noche, esa vida. Solo la muerte. Ahora te estás casando con otro. Es lógico, yo quería una mejor vida para ti, para nuestros hijos. En este país no hay oportunidad, te dije. Me voy a Los Ángeles, con mi compadre. Regresaré y seremos felices. Mi viaje empezó en nuestros sueños y terminó bajo las ruedas de ese tren entre Chiapas y Oaxaca. Suena esa canción maricona.

Ángel Elías

Comentarios

Qué bueno leerte, amigo, había perdido tu rastro. Imagina..Cada vez sé menos de esto de los blogs y de internet. Parece que en lugar de coger costumbre la pierdo y camino hacia la ignorancia absoluta.

Un abrazo.
Angel Elías dijo…
Goathemala: amigo... ve pue? ya se extrañaban tus andazas, parece cada vez quedamos más rezagados por esa ignorancia absoluta llamada face.... saludos mi estimado y esperoverte más seguido

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...