Ir al contenido principal

Insurrectos, de Guillermo Paz Cárcamo

Portada de Insurrectos, Editorial Cholsamaj. 
Libro ineludible para conocer la historia del comienzo de la guerra en Guatemala en la década de 1960. Guillermo Paz Cárcamo, su autor, acompaña al lector a través de sus páginas para explicar con lujo de detalles cómo comenzó la guerra que sumergió a Guatemala en uno de sus más oscuros pasajes.

El rostro de El Patojo, protagonista del relato, narra todas las vicisitudes ocurridas durante los casi diez años que participó en la insurrección que marcó la historia reciente. Cada pasaje que cuenta es una reflexión sobre los motivos de la guerra, pero principalmente es una fotografía casi exacta de lo ocurrido, con nombres y lugares que seguro hemos pasado alguna vez.

Guatemala tiene mucha historia que contar y eso trata Paz Cárcamo en su libro. Habla sobre los lugares y situaciones que le tocó vivir a El Patojo y de las cuales sobrevivió casi de milagro. Este libro tiene la particularidad de contar esa parte de la historia que de lo contrario quedaría soterrada bajo años de indiferencia e desconocimiento.

¿Qué motivó a un grupo de guatemaltecos alzarse en armas para recuperar a Guatemala? El Patojo con su narrativa trata de explicarlo, dibuja una sinopsis con actos y palabras de lo que sucedía en aquellos años. Esta fue una temporada dura para los intelectuales, muchos de los cuales se vieron obligados a participar en aquel enfretamiento para buscar una Guatemala mejor, inspirados por los logros de la revolución de 1944, la cual había sido muy reciente.

La contrarevolución, la represión militar, las desapariciones forzadas, los asesinatos y las injusticias sociales impulsadas por la oligarquía guatemalteca fueron el caldo de cultivo ideal para militares y civiles pensaran que la revolución podía darse otra vez; que las armas y el enfrentamiento eran las soluciones para la situación que se estaba viviendo. "Mi generación se movía entre el oscurantismo del anticomunismo pedestre y la luz de la utopía, del sueño, que dejó la Revolución de Octubre. A lo largo de los años dictatoriales que comenzaron en junio de 1954, varios intentos se habían hecho para, de alguna manera, retomar el camino del desarrollo de la época revolucionaria, pero todos habían terminado en fracaso", dice en el libro.

Paz, a través de El Patojo, ayuda a desentrañar esas dudas, intenta explicarse el porqué del fracaso de la guerra, de las luchas de poderes dentro de las cúpulas insurgentes orillaron al movimiento a ser un fracaso militar, táctico y político.

Insurrectos es un libro que ayuda a desentrañar el movimiento guerrillero de la década de 1960, que comenzó como un movimiento leal y transparente para convertirse en un fantasma famélico que aún nos persigue y ha dejado, desde aquel entonces, en serias dudas sobre la dirigencia del movimiento izquierda en Guatemala.


La reflexión de El Patojo cuando parte hacia México, al terminar su participación en la guerra a finales de la década de 1960, es la duda que ataca a cualquier que estudia a profundidad la historia del país. ¿Es posible otra primavera democrática en Guatemala?

Ángel Elías 

Comentarios

Unknown dijo…
¡Genial lectura! :)
Angel Elías dijo…
Gracias por la visita :)
Tomo nota amigo, gracias por la recomendación.
Angel Elías dijo…
Gracias por la lectura mi estimado Pedro. Saludos hasta la bella Aranjuez.
Unknown dijo…
Se ve muy interesante el libro. Angel Elias tu reseña me despertó la necesidad de leerlo. Es muy importante reconocer esta parte de la historia de Guatemala.
Angel Elías dijo…
Sofía excelente que te intereses por el pasado de Guatemala. Ya habrá tiempo para intercambiar libros.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...