Entre las novedades de la colección Vientos del pueblo, del Fondo de Cultura Económica, encontramos este ensayo: El silencio del violonchelo, de la escritora colombiana Vera Grabe. Un relato que nos remite a los años de la guerra en Colombia. Sobre las guerras siempre hay mucho por escribir, y sobre el conflicto en Colombia aún más. No necesariamente tomando partido o culpando bandos, sino desde el punto de vista anecdótico, esclarecedor y humano. La académica Vera Grabe nos cuenta en este escrito, sobre su paso por el movimiento M-19 y cómo este capítulo de su vida le dejó una huella en su memoria. A modo de reflexión, la escritora nos cuenta intimidades del movimiento guerrillero, su forma de interactuar entre compañeros, su día a día y sus compromisos ideológicos, personales y sentimentales. De esta manera, Grabe nos muestra el lado humano y vulnerable del grupo M19, las desavenencias, coincidencias y sus destinos. Este es una especie de testimonial que revela cómo ...
La coyuntura nacional y la resistencia del pueblo guatemalteco invita a hacer unas reflexiones sobre el tema durante la invasión española, especialmente la hecha por el pueblo Kaqchikel (la misma de Chimaltenango) ante los españoles. A todo esto, en estos meses se comenzarán los 500 años de la llegada de los españoles a estas tierras. Cuando el 13 de noviembre de 1523, Alvarado fue enviado por Cortés a una expedición a lo que ahora conocemos como Guatemala. Contrario a lo que cuenta la historia oficial, que luego de la llegada de Pedro de Alvardo a Guatemala todo fue fácil, cosa que no fue así ya que hay una larga historia de resistencia contra la opresión de esos primeros explotadores, de los cuales la oligarquía local se siente descendiente. Ya se sabe que su arribo fue en febrero de 1524, las batallas contra el ejército K’iche’ y luego su encuentro con los Kaqchikeles de Chi Iximche’, en lo que ahora se conoce Tecpán Guatemala, en Chimaltenango marca la historia de Guate...