Ir al contenido principal

Algodones de Azúcar

A la niña de los algodones de azúcar.
Ale.

Son deliciosos estos entretenedores del hambre. Tan característicos de las ferias de pueblo. En lo personal tenía muchos de años de no probar alguno. Pero, por diversas circunstancias que se confabularon contra mí terminé cayendo dentro de las garras de tan delicioso entremés.
De niño los algodones de azúcar caracterizaron la feria en el pueblo y las procesiones. Era tener una nubecita dentro de una bolsa y comerla pensando que se podía escapar. Nubes de color rosa, azul, amarilla o blanca.
Pero, cuando la niñez se va, las bolsas de algodones, extrañamente se van con ella. Y dejamos las ilusiones de niño en el pasado. Y los algodones de azúcar pasan a ser un mordisco al aire. Y ya no los buscamos, dejamos de perseguir con una moneda al vendedor que lleva todas las nubecitas debidamente empacadas sobre sus hombros.
Porque dejamos de pensar que son necesarias, que la niñez se ha acabado y con ella nuestra hambre de soñar con nubes de azúcar. En algún momento dejamos la inocencia para pensar que nuestros sueños se resumen a ese edulcorante embolsado.
Esos son los algodones de azúcar, el reflejo de la inocencia perdida. Y por eso me acerqué de nuevo a ellos. Quería saber qué me atrajo alguna vez. Deseba conocer ese misterio que a todo niño cautiva. Ese derretir inmediato del azúcar sobre la lengua.
Y me remonté a otros tiempos. A tiempos que muestran que equivocaste el camino por crecer y olvidar lo sencillo de la vida. Entonces lo elemental toma trascendencia. Y repites otra dosis de algodones de azúcar.
¿Por qué los deje de comer? ¿Por qué los vuelvo a buscar?
Pues resulta que de un poema y una conversación con una amiga que se encuentra lejos, surgió la necesidad de probar nuevamente los algodones de azúcar. La niña de los algodones de azúcar recreó de alguna manera ese universo paralelo donde la niñez vuelve con un poquito de dulce. Para mí, fue suficiente. Y hasta incitó más sentimientos. Ella me hizo sentir, después de tanto tiempo su lejanía. Una lejanía que al igual que la niñez es muy difícil de salvar. Entonces nos damos cuenta que somos un sinfín de mundo paralelos que escasamente nos encontramos. Y en el peor de los casos, nos encontramos sin saberlo.
Otras ocasiones el encuentro es fortuito y agradable, como es el caso de los algodones. Es encontrar al algodonero después de perseguirlo por toda la feria. Ver perderse continuamente entre los cuerpos de un sinnúmero de personas en la feria. Perseguirlo casi adivinando dónde está. Pero que llega el momento cuando más desesperanzados estamos aparece tan campante, como sí no supiera que lo buscábamos y que se nos escapaba. En ese juego del ratón y la gata.
Entonces ahora visito cada vez más ferias, en búsqueda del algodonero. Talvez con la esperanza de ver a mi amiga comprar una bolsa, saludarla y no sentirla tan lejos. Pero sonrío al imaginar tan hipotética situación.
Una sonrisa que me provoca alegría entre la algarabía que no acostumbraba visitar. Ahora las ferias son otra cosa. Impregnaciones de lo que busco. Un tipo de accesorio de la realidad que me ayuda a pensarla un poquito y ya no recordar que está lejos.
Como diría Nietzsche: El encanto más poderoso de las mujeres consiste en hacer sentir su lejanía.

Angel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Si una amistad te evoca algodón de azúcar, debe ser muy apreciada.

¡Saludos!
Anónimo dijo…
En Realidada es así. Los Algodones de azucar son un pretexto para esconder lo verdadero del mundo. Aunque, la simpleza de los actos lo demuestren. saludos Pirata

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...