Ir al contenido principal

Escritor-chimpancé

¿Si se pusieran a escribir a miles de chimpancés con sendas máquinas de escribir, podrán sacar una buena novela?
Hay días en los que no te nace escribir y divagas. Son esos días cuando el jazz te mantiene pegado a la realidad. Entonces no te das cuenta que afuera, el mundo se despedaza por un par de centavos, que estás desempleado y que alguien ocupa un lugar que es tuyo.
Todos triunfan, en el mundo que poco a poco deja de pertenecerte, solo mantienes esa pesadumbre para escribir. Sabes que lo debes hacer, luego una buena idea se sofoca, y muere entre tanta incertidumbre provocada por tus propios malestares.
Para todo eso, solo queda la música, escribir algunos malos versos, empezar la novela que nunca termina o que cambia de nombre diariamente.
Son épocas en las que nada de lo que se escribe vale la pena. En algún momento piensas que sí. Pero nada que nace de la incertidumbre vale un quinto. Te crees escritor proscrito.
-¡Un poco de música, maestro! –es lo único que queda. Ves cómo tus planes se desarman con el transcurrir del tiempo y de tu irresponsabilidad.
Para todo esto llegas a darte cuenta que escribes para elogiarte, para escaparate de ti mismo, porque eres un embrollo de dificultades. Nada entonces vale la pena.
Ni siquiera una mujer vale, como para dejar de escribir.
Hace algún tiempo me enamoré, no fue mucho el tiempo. Fue un amor ridículo. Le dije que la quería, ella carcajeo con ganas, dijo que no había conocido a alguien tan inocente como para enamorase de ella. Dijo que todos los guatemaltecos somos tontos, que nos enamoramos de deidades europeas como ella, pero que no somos lo suficientemente “hombres” como para mantenerlas. Que somos machistas, y que pretendemos tenerlas como el mejor de nuestros trofeos.
Talvez es cierto, deseamos con todas las ansias salir de este país que nos aferramos a cualquier esperanza nórdica o mediterránea.
Deseamos trascender genéticamente. Pero todos de alguna manera continuamos siendo primates, aspiramos a ser gorilas o chimpancés o mandriles. Somos primates viviendo en una urbe de concreto y desechos.
Ella partió, de ella solo sé que se encuentra en Argentina o Perú, me dijo que volvería. Sé que lo dijo en broma, a veces deseamos que las bromas se vuelvan realidad, entonces gracias a nuestro ingenio las materializamos. Luego nuestros amigos preguntan si es cierto y decimos que sí, para engañarlos y talvez con el tiempo engañarnos también.
Un amigo se enamoró de una vietnamita, era bello verlos juntos. No se veía tan caricaturesco como ver a una vikinga con un mongólico.
A veces estamos tan aburridos que cualquier cosa nos entretiene, el juego sin sentido de palabras es suficiente para ser felices.
Es un instante breve, el desahogo literario, el mejor de los laxantes, pero luego viene la revisión del texto, donde nos ensuciamos las manos, donde ponemos cara de doctores antes del diagnóstico.
Ahora ves el final de la página, cuando estas más entrado en la escritura. Y no quisieras terminar.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...