Ir al contenido principal

Posdata: Lo recomiendo

Al tomar la lectura de Víctor Muñoz siempre encontramos algo conmovedor y muy íntimo en sus páginas. Como encontrarse en cada línea con un vecino, un amigo, conocido o un amor pasado. También es encontrarse con lo peor de nosotros, lo que nos hace humanos y comunes. Esto en pocas palabras es: “Posdata: Ya no regreso”
Cuando uno se va adentrando en la lectura, cada personaje toma forma e historia dentro de la trama. Pero lo que más sorprende es el parecido que tienen los personajes con lo cotidiano dentro de nuestro imaginario. Muñoz retrata de manera impecable en más de un cuento a cualquiera de nosotros. Seres comunes que deambulamos en las calles de Guatemala y que comemos en cualquier esquina. Talvez nos hace recordar que las grandes historias se gestan en cualquier lugar. Y que esos grandes personajes pueden ser cualquiera.
Las historias de Víctor Muñoz, sorprenden, pero por su parecido con lo habitual. Con lo que probablemente ya no nos asombra, pero que sucede a menudo.
En diecinueve relatos, nos esboza una sonrisa o nos desata un suspiro. Por esa pelea que tenemos con el pasado. Y que Muñoz sabe manejar muy bien. Sabe que de alguna manera, los guatemaltecos, estamos enfermos del pasado. Que añoramos los tiempos mejores. Y que de alguna manera no podemos ver hacia delante sin llevar las maletas llenas de recuerdos.
Se dibuja a ese guatemalteco, tan común como inseguro. Que busca recetas milagrosas para hacer amigos. O que quizá sueñe con encontrar el amor en cualquier esquina del centro.
Es ese individuo que deambula buscando trabajo, que trata de explicar la vida con pocas palabras, talvez con pocas ideas. Pero que logra, sin embargo, un paisaje bizarro de explicaciones muy a la media de éste; denominándola como una vida perra, llena de chismes y rumores de barrio.
Posdata, ya no regreso, es una alusión del mundo. Es mensaje a destiempo de sus injusticias. Además de una respuesta del individuo que lo sufre, cuando ve que la vida deja de ser vida para volverse talvez ingrata.
Pero ¿Quién de nosotros no se ha encontrado alguna vez con alguno de los personajes? Desde la esposa del jefe, hasta la vecina de a lado, tienen cabida dentro de las historias de Muñoz. Ese es el eje que hace encajar sus historias. Hace reflejarnos en las historias, y que por cierto es un fiel espejo de lo que padecemos, sufrimos y por supuesto de lo que después reímos. Pero es una sonrisa lograda con dolor. Una sonrisa lacónica, muy nuestra.
Talvez con el tiempo y Detrás del Biombo, la vida nos sonría y nos revele el mejor de sus secretos. Para que luego nos frustre cada uno de nuestros sueños. Y que tratemos, inútilmente, de reconstruirlos, con los pedazos que nos quedan. ¿Lo logramos? No lo sabremos, en algún momento se pierde la esperanza. Y por más apatía que miedo dejamos que las cosas se resuelvan con el tiempo. Talvez sonriendo cuando las situaciones que alguna vez nos parecieron importantes, después nos parecen ridículas.
Así somos, unos seres nostálgicos, amantes del fútbol, apáticos, desconfiados y nazarenos. Somos lo que Posdata, ya no regreso, desea, una sociedad única y a veces hasta desamparada.
Pero queda lo bueno, después de todo. Lo que nos mueve, lo que nos obliga a seguir. Ese primer amor que lo deja a uno enfermo de recuerdos para toda la vida. Son cosas ridículas, es cierto, pero buena parte de lo que es el amor es eso... Y que acompaña al lector a través de este libro a amar la lectura, como a ese primer amor, el que algún día se nos escapó.
Posdata: Lo recomiendo
Angel Elías

Comentarios

Te manifiesto mi ignorancia, amigo. No le conozco. Así que tomo muy en cuenta tu recomendación. Intentaré averiguar algo de él.

Los guatemaltecos que conozco, efectivamente, tienen un recuerdo entrañable del pasado. Quisieran detener el tiempo y desandar el camino, es una forma de nostalgia.

Un abrazo.
Anónimo dijo…
Gracias por el comentario Goathemala. Espero que puedas conseguir el libro. Está muy bueno.
Pirata Cojo dijo…
Joven, me salgo del tema, mañana sábado, reunión de blogeros en Tacontento de 4 gramos monte a las 19 horas, ojalá que podás llegar.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...