Ir al contenido principal

La Muerte


Hace pocos días, la muerte del padre de una buena amiga me estremeció. Sentí que era yo quien afrontaba esa difícil situación. Ya hace algunas semanas el esposo de otra amiga falleció de cáncer y el hermano de una amiga de la universidad fue asesinado.
La muerte ya es cotidiana, mucho más en este país donde la muerte ronda sin razón el revólver de cualquiera, o en la enfermedad más silenciosa de todas.
Y me sentí pequeño e impotente frente al dolor ajeno, que poco a poco se volvió propio. Y es que ese dolor es inmisericorde.
En algún momento de nuestra vida debemos afrontar nuestra muerte y no estamos concientes de ello. Porque por alguna razón nos creemos inmortales. Nos creemos los supremos de la creación. Y al llegar ese momento no lo entendemos y no deseamos abandonar el mundo, ni a lo que alguna vez nos perteneció. Es un sentimiento lógico, si vemos que el mundo, lo diseñamos, a lo largo de nuestra vida para que sea de nosotros. Y el momento de dejarlo no lo concebimos.
Es que este mundo antropocentrista, no es diseñado para abandonarlo, mucho menos por algo desconocido. Si existe vida después de la muerte, no lo sé. Deseamos que sea así, para que nuestro antropocentrismo siga el mismo caudal. Pero puede que no exista nada y que nuestra materia se transforme en más energía y en esa transformación dejemos de ser nosotros. La visión de la vida después de la muerte, es más religiosa que concreta. Y no con ello digo que sea malo, sino talvez necesaria.
Como humanos necesitamos esa esperanza por recuperar lo perdido. Y mantener en vida lo que nos ha dejado.
La muerte llega y no podemos evitarlo. Talvez con el tiempo y cuando se acerca nos damos cuenta que es inevitable. Pero, cuando partimos ¿Cómo quedan los demás? Devastados, por supuesto. Y vemos un alma dolida, en luto permanente o con la mirada esquiva. Pero se quedan, como esperando un milagroso retorno. A una vida que continúa. Porque continúa a pesar de todo, muy ajeno a nuestro dolor. Cuando todo lo vemos gris, demacrado e injusto. Luego con el tiempo, los colores vuelven a la vista. Pero probablemente no con la misma intensidad, ni brillantes. Pero deben regresar. Porque el tiempo no perdona, y es un pantano que no es más que una ilusión para perdernos en nuestra propia vida. Cuando llegan a comprender que desde que nacemos estamos en ruta para morir, llega el consuelo y la esperanza por el más allá. Y aunque no creo del todo en el más allá, si tengo la esperanza de dar lo posible acá.
Porque los caminos de la vida son oscuros. Y tras cada vuelta no se sabe el destino. Pero la muerte es el paso a seguir. Y la vida un juego de felicidad. ¿Por qué esperar morir para ser feliz? No quiero creer en la vida después de la muerte, para disfrutar mi estancia acá.
La muerte nos acompaña a todos y de vez en cuando toca la puerta de nuestra casa. Se sienta, pide un café y confiesa el motivo de su visita. Y nos lleva o nos deja, es su decisión.
Ver a grandes amigas devastadas por la muerte me deja reflexionando en su dolor. ¿Estamos preseparados para la muerte? No. Ella siempre nos sorprende y quisiéramos no recibirla.
Sin embargo nos demuestra lo frágiles y vulnerables que somos, nuestro lado más humano. Así también nos demuestra que la vida es una y aprovechar nuestra breve estancia aquí debe ser nuestra frase de batalla.
Ángel Elías

Comentarios

¿Sabes que aprovechar la vida aquí por descreimiento en la vida post-terrenal es una conquista filosófica?

Aún no enfrenté a la muerte cara a cara. Todos los que murieron eran ancianos como mis abuelos o amigos que había tratado poco.

Ese dolor me llegará, veremos como lo afronto.

--
Saludos.
Anónimo dijo…
todos enfrentoasmo la muerte de alguna manera. Aqui muchas personas la enfrentan a diario y de la peor manera, violenta.
Es cuestión de ponerse en su lugar y a la final entender que nosotros somos el efímero suspiro del universo
WARATE dijo…
HOLA! PUES COMO DICE LA MADRE TERESA LA MUERTE ES UNO DE LOS MISTERIOS MAS GRANDES... Y QUE DEFINITIVAMENTE ES MUY DOLOROSA CUANDO LA GENTE MUERE DE UNA FORMA QUE UNA NO CREE JUSTA...
YO HE PASADO COSAS HORRIBLES EN LOS BUSES, CUANDO LOS ASALTAN Y HE ESTADO EXPUESTA EN ESE CONFLICTO DE QUE ALGO VA A PASAR O DE REPENTE TE CRUZAN UN MONTON DE COSAS EN LA MENTE INCLUSO LA MUERTE...

Y YA NO SEAS TAN SERIO....ME ENCANTA LO QUE ESCRIBES....

SALUDITOS
BLANCA

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...