Ir al contenido principal

Qué opinan?

tomado de elPeriódico, lunes 27 de agosto

por Mónica Luengas
La semana pasada se llevó a cabo un foro de partidos políticos de cara a las próximas elecciones.

Sin embargo, este no era un foro cualquiera, era para hablar sobre la cultura, uno de los tantos temas que han estado ausentes en la campaña. Congregados en Cuatro Grados Norte, estuvieron los candidatos Marco Cerezo y Rigoberta Menchú, acompañados de representantes de los partidos Patriota, Gana, Unionista y CASA, quienes expusieron su propuesta en siete minutos e interactuaron con los presentes.
A continuación expondremos algunas de las principales ideas de cada uno.

Una política pública
Rigoberta Menchú abrió la velada diciendo: “Tengan por seguro que no le voy a dar solo siete minutos de mi gobierno a la cultura”, y explicó que para ella la cultura es el alma del conocimiento de las personas y el reflejo de la vivencias civilizaciones y los ancestros de cada quién. Por eso, aseguró que no se tratará de tener presupuesto o no, y que el tema de la cultura dentro de su Gobierno se convertirá en una política pública que permitirá legislar sobre el tema, darle difusión a los artistas guatemaltecos y crear una estrategia nacional de cultura que será participativa, incluyente e intercultural.

Como “el Pescado Ruiz”
Prosiguió el representante del Partido Patriota, Leonel Reyes, quien comenzó asegurando: “nosotros no vamos a hacer una política cultural, porque la hemos trabajado desde que fundamos el partido, con la inclusión de personas expertas en el tema, artistas e instituciones”. La idea de los Patriotas es convertir a la cultura en un elemento cohesionador, “así como lo es actualmente El Pescado Ruiz o el fútbol, que nos junta a todos”. También recalcó que el apoyo a la cultura es algo que está dictado por la Constitución, por lo que su partido privilegiará dentro de su agenda a la cultura, ya que es un elemento que “permitirá curar a este país y es un excelente antídoto contra la violencia. Se necesita mano dura para que los artistas puedan trabajar”.

Cada quién con su cultura
Luego vino el diputado Mariano Rayo, quien habló en nombre del Partido Unionista. Luego de un dictado de cifras del Ministerio de Cultura, explicó que su partido ha trabajado visiblemente por la cultura, en especial las municipalidades de Guatemala y Villa Nueva. Fue así como nos “refrescó la memoria” sobre el Centro Cultural Metropolitano y su próxima ampliación, el programa de cultura en los barrios, el cierre de la AGAYC, entre otros programas. Finalmente, Rayo afirmó que la propuesta Unionista es la descentralización de la cultura, es decir, que cada municipalidad, con apoyo del Gobierno central, realice sus propios programas culturales.

Para niños y jóvenes
En el tema de la descentralización, está de acuerdo el Partido Gana, según lo dicho por Herberth Chávez, quien aseguró que su propuesta cultural consiste en el apoyo a los gobiernos locales para que, por medio de la educación, inculquen la cultura en los niños y los jóvenes, “más en las secundarias, que es cuando a los patojos les da por tocar guitarra o escribir”. También se hizo la promesa de impulsar el patrimonio cultural de manera integral, ya que “no se trata de proteger solamente los edificios”, sino de reconocer las manifestaciones culturales del país y de crear escuelas culturales en el interior.

El más aplaudido
“Un pueblo sin cultura y sin arte, es un pueblo sin alma”... así comenzó su propuesta el candidato Marco Cerezo, el más aplaudido de la noche. Luego de hacer su propia reflexión de la cultura, en la cual hizo mención a algunos de los personajes y manifestaciones más reconocidas culturalmente en el país, prosiguió con los elementos de la política cultural que su partido plantea, “que deberá ser una tarea humanista y liberadora, para dignificar a la persona humana y buscar el bien común”. Esta propuesta está basada en siete puntos: Cultura urbana y juvenil; Historia, patria y nación; culturas y cosmovisiones de cuatro pueblos; Guate-maya arqueológica; bio-alfabetización y cultura ecológica; cultura deportiva; y Guatemala en la cultura universal. Cerezo aseguró que “lo cultural es político y lo político es cultural”, y que por eso es necesario que en su proyecto se concentren las instituciones públicas, las privadas, los artistas y las delegaciones internacionales. La importancia de esta política, según Cerezo, radica en las oportunidades que traerá, tales como la generación de empleos, el diálogo y la interculturalidad.

Un factor para el desarrollo
Para terminar, intervino Erwin López, del partido CASA, quien habló de integrar la cultura con la educación, la salud y el medio ambiente, en programas que se convertirán en un factor para el desarrollo y la economía. Asimismo, se descentralizará la cultura y se dará autonomía local, sobre todo con un proyecto llamado la Escuela de la Familia, donde se inculcarán los valores culturales a los niños.

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Creo que este Maco Cerezo es una persona bien intencionada. pero la sombra del dinosaurio político de su papá, le pesa mucho, ya que no les han dado apoyo económico.

Los oligarcas sí tienen memoria vos.
Anónimo dijo…
Den todos modos las politicas cultures no son más que relleno dentro de los planes de gobierno. Sino que lo diga, si es que sabe que es politica cultural, Perez Molina.
"Se necesita mano dura para que los artistas puedan trabajar”.


Menuda barbaridad la del Partido Patriota.

--
Saludos.
Angel Elías dijo…
Eso es una estupeidez del tamaño de su campaña, y dice que quiere ser presidente. Que alguien nos salve!
Anónimo dijo…
Felicidades niño, que bueno que lo lograste... Spero saber mas sobre tu sobria opinion de todo, cuidate...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...