Ir al contenido principal

Las Teatro mágico de la Vida.

Hay muchas cosas que apasionan, una de ellas puede ser el teatro. He tenido un apasionamiento, desde muy pequeño, con el teatro. Me encanta visitarlos y desde hace unos pocos años habito, periódicamente, dentro de uno. Es que de cierta manera, soy un actor incompleto, tengo los estudios, tengo la intensión, pero no sé por qué no me he introducido en ese mágico desfile de sueños.
Ya en cuestiones de teatro. La vida como tal, a veces se parece al teatro. Tan elaborado y tan exactamente ensayado que pareciera que actuáramos una y otra vez. Si saberlo, por supuesto. Y me encanta ese montaje continuo. No nos damos cuenta que somos consecuencia de una serie de acontecimientos que hace de nuestra existencia un montaje universal. Que si estamos concientes de ello, lo dudo. Es que si nos damos cuenta de ello, actuaríamos de forma distinta y hasta rara. Necesitamos desconocer que pertenecemos a ese montaje tan real como elaborado.
Admiro profundamente a los atores de teatro. Ellos si están concientes de ese fenómeno y hasta juegan con la realidad. Lastimosamente en este hermoso y contrastante país, el trabajo actoral es poco valorizado. No solo eso es ninguneado, es tratado de la peor manera. Es comprensible si consideramos, que en este país ni la propia vida tiene valor alguno. Hace pocos días una amiga actriz, fue a renovar su cédula de vecindad (documento arcaico de identificación) y al preguntarle acerca de su profesión, con orgullo dice actriz. En la base de datos no existía la profesión como tal. Y tuvo que conformarse con payaso de circo. Es risible si consideramos que era lo más cercano a su profesión que había. Como comparar un panadero y un ebanista.
Durante mi carrera, me he enamorado de las profesiones artísticas, pero una de mis preferidas es el teatro. Con una infinidad de conocidos dentro de este maravilloso mundo.
También allí he conocido mujeres maravillosas, que con su encanto han dejado una huella trascendental dentro de la vida. Como ver el esplendor del mundo sobre las tablas. He admirado a los actores desde siempre. Y a veces me he considerado uno dentro del humilde montaje que represento a diario.
En la representación cotidiana, no estamos concientes de nuestro papel en la obra. No estamos concientes que cada uno de nosotros representamos algo distinto dentro de esta obra llamada vida. y que a veces nos toca hacerla de taxista, padre amoroso, amante comprometido, casanovas, trabajador responsable y hasta de ayudante de autobús. Pero esas representaciones las sentimos tan cotidianas que ignoramos el valor de la actuación en la realidad.
En el teatro mágico de la vida, no entendemos el papel que jugamos. Y de cierta manera lo representamos mal.

ANGEL ELIAS

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Bonito enfoque mi estimado y no nos toca uno, sino varios papeles, a tratar de desempeñarlos bien entonces.
Anónimo dijo…
como que simpre nos toca actuar en la vida. somos unos actores continuos. Y pensar que he amado el teatro, por su valor con respecto a la vida.
saludos pirata

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...