Ir al contenido principal

Visita a la cuna de Volcanes



No hay nada como refugiarse en la cuna de volcanes de vez en cuando. Pasé un par de días en San Pedro la Laguna, Sololá, donde un amigo tiene una un programa de radio. Tuve el honor de ser entrevistado por el por Radio San Pedro. San Pedro tiene la característica de atrapar a quién se pasea por sus calles. A decir verdad, tengo muy buenos recuerdos del lugar. Ahora que regresé me encontré con mi entrañable amigo Pedro Chavajay, artista plástico y poeta. Quién fue mi anfitrión.

Pedro es un artista plástico que trabaja por el desarrollo cultural de su municipio, San Pedro La Laguna. Preocupado por la cultura, junto con otros compañeros artistas montó un festival llamado Chi-yá, donde convergían un sinnúmero de artistas de toda Guatemala. Luego de ello, han venido trabajando por despertar la sensibilidad artística en el municipio.

Para Chavajay, la importancia de hacer un sinfín de actividades surge de la urgencia de sensibilizar a la sociedad. Y según sus palabras, acercar la poesía a la población. Chavajay estudió en la escuela de artes plásticas, y además perteneció al grupo de poetas Folio 114, donde recibió su formación de poeta. En sus haberes tiene un libro de poesía, editado por ete mismo colectivo. Donde recopila buen parte de su producción literaria. Su libro se titula El mar Escondido.

Además de su formación como poeta y artista, maneja un programa de radio en su comunidad donde habla de poesía. El programa tiene dos años de existir, y sus radioescuchas siempre tienen algo nuevo que escuchar. En la cuenca del Atitlán, el programa de radio es escuchado por propios y extraños.

El pueblo, por momentos parece silencioso, sus calles de piedra revelan que alguien viene bajando al muelle. Chavajay, conocido en su municipio por su promoción cultural confía en devolverle a su municipio un poco de lo que éste le ha dado. En lo que sabe hace bien: El arte.
Ángel Elías

Comentarios

Una sana envidia, me hablaron mucho del lugar y aunque estuve en Atitlan no pude visitarlo, ya sabes las apretadas agendas de los turistas.

Saludos.
Angel Elías dijo…
Entonces cuando te vengas pora aca de nuevo te vienes a visitar y con gusto sere tu guia

saludos a tu familia
Anónimo dijo…
La lucha por preservar el arte, quijotesca y necesaria, lindo San Pedro, yo también me enamoré del lugar.

Hasta que logre accesar a mi blog, dejaré de ser el pirata
Angel Elías dijo…
Epa!!! pirata, es el mismo, porque, te crackearon el blog, que mal.

saludos

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...