Ir al contenido principal

Crónica de los Amores Efímeros III


Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral de turno. Me receto tiempo, abstinencia y soledad…


… (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo, “que calor hace”, “dame agua”, “¿sabes manejar?”, “se hizo de noche”… Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho “ya es tarde” y tú sabías que te decía “te quiero”)…

Jaime Sabines

Ella ha partido. Envuelta en un celofán de animosidad y esperanza. Eso es maravilloso, simplemente ideal. Ha abandonado el estrado cuando la función cierra. Las luces simplemente se desvanecen dejado la expectativa de la próxima función.

Pero ¿qué ha dejado de este lado de la fantasía? Poesía, inspiración y muchas ganas de vivir. Y es que me dejó en el alma una vena que creía perdida. Como una especie de regalo creativo. Un éter creador. Donde la poesía inunda las calles y todo lo que ella toca se convierte en una obra de arte. Y es que de cierta manera el amor hace que las cosas pasen de ser simples, a constructos imaginativos con alto valor creativo y artístico.

Y sonrío, sonrío con ella, por ella y para ella. Porque en este mundo, de volteretas y máscaras, encontrar la felicidad resumida a un momento y a una persona es una tarea casi imposible. La Crónica de los amores efímeros es un homenaje a ella. A su valor, a sus ganas y esperanza en el futuro. Es un humilde homenaje a sus sueños.

Algo que de alguna manera empezó como un juego incomprensible del destino, poco a apoco se fue transformando en un referente para la vida. Un referente donde ella tiene mucho que ver.

Y, esas cosas suceden así. Hay personas que te cambian la vida. Te marcan la pauta a seguir. Y por ello creo en ella, creo en sus aspiraciones, en su tenacidad, en sus extrañas fórmulas para conseguir lo que quiere. Y creo, al igual que ella, que este mundo, debe ser más que un vano intento materializado de la felicidad. Que este mundo debería llenarse de sonrisas. Creo que en este mundo no debería existir dinero. Que todo debería resumirse a sonrisas, comida por poemas, panes por sonrisas, agua por abrazos, felicidad por un beso.

Ella de alguna manera me enseñó que la esperanza es lo último que se pierde, me enseñó a improvisar, a redescubrirme, a contar con el arte como forma de vida. Y yo a la vez aprendí a sobrepasar mis límites, como me lo dijo alguna vez. Y me sentí bien, porque ella, en sí, es una cajita de sorpresas que me encanta destapar. Simplemente para admirar su calidez, su ternura, y por supuesto su “locura”.

¿Cuántos “locos” se necesitarían para ser felices? Ojalá todos tuviéramos su tipo de locura. Un desvarío, que solo los genios y los creativos poseen. (Qué mejor prueba de su influencia, como para que un racionalista-kantiano escriba con este grado de subjetividad y sujeto a un estado de emotividad variable)

¡Ah…! Ahora muchas calles y edificios tienen su imagen. Una imagen perenne e intangible. Las calles tiene la sensación de volverla a ver y las esquinas son esperanzas inclusas de reencuentro. Ahora mi cuerpo carece de esa sensación de tenerla por momentos cerca. ¿Entonces qué queda de ella? Simplemente la poesía, su poesía.


Una Semana más para reunir todo el amor del tiempo.
Para dártelo.
Para que hagas con él lo que tú quieras:
Guárdalo,
Acarícialo,
Tíralo a la basura.

J. Sabines.

Esa noche, antes de partir, di el botellazo al barco en el que partiste. Lo bautice Sueños. Ahora desde este lado del corazón-escenario te recuerdo con un sincero… te quiero. Y tú dices…
Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...