Ir al contenido principal

Auto-entrevista

¿Cuál es el prototipo de escritor? ¿El intelectual? ¿El bohemio? ¿El geniecillo? ¿El bueno para nada? En realidad tenemos aún esas trabas estereotipadas.


Por: Ángel Elías

En Julio de 2008, el mes del Tercer aniversario del Blog Antología del Desengaño, platicamos con su creador, Ángel Elías, sobre lo que es y será el blog de aquí en adelante. En un proyecto virtual que cumple tres años se le han visto distintos cambios en su estructura. Ahora, según palabras de su autor, cambiará en su tercera temporada en la web. Ángel Elías publica un post semanal, además de ser, según su perfil, un comunicador guatemalteco que trata de difundir el arte guatemalteco al mundo.



¿De dónde el título Antología del Desengaño?
Bueno, realmente nace como un poemario. En algún momento se me dio por escribir algo a lo que osé a llamar poesía. Luego hice una compilación de poemas que titulé Antología del Desengaño. Que repartí en forma de trifoliares por todo el centro histórico de la ciudad de Guatemala, por seis semanas. Me deshice de aquellos poemas, que en su momento cumplieron su función, pero el título del poemario me quedó dando vueltas en la cabeza. De allí nace la idea de realizar un blog donde pudiera tener mis propias creaciones, que estuvieran expuestas. Pero, ya no poesía sino algo más allá, en este caso hice ensayo y periodismo.


¿Por ello no publica poesía en el blog?
Exacto, creo que la poesía es demasiado intimista. Y fuera de control puede volverse autocomplaciente. La poesía, mi poesía, en el blog nunca ha tenido cabida.
Pero eso no es muy cierto, recientemente publicó un par de poemas
Es cierto, y créame que lo pensé mucho antes de publicar aquel blog. Violenté mis principios en estas publicaciones. Aunque de alguna manera pude haber obviado esto, y seguir con la poesía, no lo haré. Sigo pensando que la poesía no tiene cabida dentro de mis publicaciones.
A todo esto ¿Se considera poeta?
No, me considero en este caso ensayista, en todo sentido de la palabra. Ensayo en todos los aspectos de la escritura. Me siento más cómodo en esta posición. Mi vida son puros ensayos y errores. Aunque más errores que ensayos.

En sus ensayos, ¿sobre qué temas escribe dentro del blog?
Hace bastante tiempo, un amigo que es columnista de prensa me dijo que los temas para escribir abundan, lo que no hay son plumas para replicarlas. Y en ese caso logré, a los años, entender eso. Comprendí que los temas se encuentran en todos lados y que todos los ven, pero que no todos pueden dibujarlo con arte. Mis temas son cotidianos. Por ello que los temas personalizados no pueden ser publicarlos. A quién le importa, por ejemplo, si el Ángel Elías, perdió las llaves de la casa o si lo dejó la novia, a nadie. Sin embargo sí le interesan los temas que en su cotidianidad coinciden. Se hace una especie de conexión entre el que escribe y su lector. Y eso es más que suficiente.


De un tiempo para acá ha publicado post comprometedores, sentimentalmente hablado, la muestra es Los Amores Efímeros ¿Acaso ya olvidó no personalizar los post? (Para ver pulse acá)
No lo he olvidado. En su momento tuve un serio conflicto en su publicación. No decidía si publicarlo o no. Esto dado a su fuerte carga emotiva. De alguna manera son circunstancias especiales que se necesitan para refrescar el blog. O por decirlo de otra manera, como dijo un amigo, -vos, yo que pensaba que no tenías sentimientos.

Pero no fue su único desliz, existe el amores efímeros II, como prueba de que sigue personalizando el blog. (Para ver pulse acá)
Sí, ¡y está por venir el tres! Yo no dejo cosas inconclusas. No me gusta. Los amores efímeros, que señala, fue el detonante de otra fuerza, de un algo creativo que necesitaba por donde salir. Además, quién no se ha enamorado. Eso en su momento, fue un resonante para crear otras cosas, que de alguna manera viene a beneficiar al blog.


En los amores efímeros rompe dos reglas, ¿cómo emendará ese lapsus calami?
¿Es necesario enmendar algo de lo que se está seguro? es cierto, lo que más alborotó causó fue la publicación de poesía, pero creo, que esa ocasión fue especial, única y necesaria. Pero no volverá a ocurrir, por lo menos en este blog.


No lo veo así, creo que lo que menos vieron los lectores fue la poesía, el alboroto fue por la confesión
Una supuesta confesión. Pareciera que nadie cree que uno pueda llegar a tener sentimientos. Y lo más importante que pueda expresarlos. Debemos dejar, lo dije allí, por unos momentos el despotrique social, para hablar de lo que nos hace felices.


¿Se está justificando?
De alguna manera, todos necesitamos saber que estamos haciendo algo para bien, debemos reconocer que todo debe contener un orden lógico. Aunque muchas veces ese orden lógico solo sea para nosotros.


A todo esto ¿Conoceremos el nombre de la ya famosa chica de la crónica de los amores efímeros?
Si ella se devela, sí. Caso contrario, no. Será el secreto mejor guardado. Aunque pensándolo bien es mejor ese anonimato. Donde se puede escribir sin individualizar, pero a la vez de manera muy íntima.


Eso es jugar injustamente con la imaginación efervescente de los lectores
Tal vez, aunque ese es el secreto de la literatura. Recrear la mente de los lectores. Yo tengo a la musa en mi mente y cada uno de ellos se diseña una a la medida de su imaginación. Allí la riqueza del lenguaje hace vivencial este acto.


Cambiando de tema ¿Cuál es la función de la literatura dentro del blog?
Es el medio que sirve para acercarse a los lectores. Cuando uno inicia el blog no se sabe a lo que se mete, por un lado, estar refrescándose en los temas, luego cuidadoso con su manejo y una disciplina para escribir. Con el tiempo, uno se da cuenta, que esta realidad guatemalteca tiene tanto contenido para reflexionar que los temas se vuelven literatura.


Reflexionar, acaso ¿ese no es campo ya de la filosofía?
Sí, es un campo que de alguna manera la literatura toca. Como el periodismo, la literatura y la filosofía, son denunciantes. Eso hace se hermanen por momentos. La filosofía es otra de mis pasiones incompletas. Y no puedo evitar que de alguna manera se trate de mezclar con lo que digo. En todo caso, la literatura debe ser reflexiva, si no logra ese cometido primordial, por lo menos en lo que digo, no funciona. Si no aporta nada a quien lo lee, aunque esté o no de acuerdo, esto no camina.


Pero usted no puede hacer que sus lectores piensen como usted quiere
Claro, es un error pensar que yo pretenda que así sea. Los lectores son los que aportan al blog, con sus opiniones. Eso hace crecer el proyecto.


¿Cuáles son las miras a futuro del blog?
Reevaluar los objetivos del mismo. Ampliar su horizonte. Pretendo que tenga una nueva estructura y que tenga nuevas ideas. Que en realidad se vuelva una vitrina cultural para las nuevas voces.


¿Nuevas voces? ¿Cree que las que están ya no dicen nada?
No, creo que esas voces ya tienen su lugar, pero deseo ver que hay allá afuera. Lejos de los círculos literarios. Más allá de nuestras fronteras mentales. ¿Cuál es el prototipo de escritor? ¿El intelectual? ¿El bohemio? ¿El geniecillo? ¿El bueno para nada? En realidad tenemos aún esas trabas estereotipadas. Entonces hay que buscar donde creemos que no están.


¿Ya los encontró entonces?
Espero que sí.
¿No cree que esté sobredimensionando la labor del blog?
No, debemos creer en lo que hacemos como lo más grande. Si nosotros no aportamos por lo que creemos, quién lo hará por nosotros.

¿Hay Antología para rato?
Definitivamente, es un compartir con los lectores, un devenir de ideas que de no puedo cambiar. Eso es lo genial de todo este mundo.


¿Qué tipo de escritura esperaremos?
De mi parte, el pensamiento racionalista volverá a reinar. Creo que todo tiene una lógica en este mundo. Y es cuestión de encontrarla. Y por supuesto, darse a la tarea de buscarla.


¿Y los sentimientos?
Allí está la sutileza del arte. Creo que el arte hace primero sentir y luego pensar. Una básica del arte.

Comentarios

Con tu permiso, quisiera shutear en tu entrevista y preguntarte algo, como alguien que disfruta tu blog me gustaría saber ¿Cual es el legado que según vos nos estas dejando a través de tu blog? y ¿Dónde previsualizás este proyecto de aquí a unos diez años?
Angel Elías dijo…
EStimado Walter: (me pongo los lentes de la red de bloggeros guatemaltecos, radicados en la web)
a la pregunta 1:

No creo dejar ningun legado, porque no lo pretendo. El blog es un proyecto que no tiene pretensiones de academia. Además eso el lo mágico de esto, que no doy, he dejado, ni dejare legado alguno.

pregunta 2: Es una cifra muy alta. UFFFF!!! Diez años no lo dice cualquiera, hasta ahora llevo la mitad de la mitad. Sin embargo, es bueno imginarse, muy al estilo futurama, como una pagina que talvez ya no exista. Epa!!! hay que disfrutar que todavia está!!!
Anónimo dijo…
Hola Angel, ya volvi. Y estaré pendiente de los nuevos cambios. Ahh por cierto, también de saber quien es tu musa. Geldi
Angel Elías dijo…
Gracias Geldi, pues esperare tus comentarios, y con respecto a la musa, pues todos quieren saberlo.

noble la intension de los muchachos!!!
yo quisiera ser escritor, escribo pues y veremos que pasa, algunas etiquetas son comodas, otras inesperadas, otras no se las quiere poner uno y se las ensarta alguien mas.

Escritor en Guate es gente proscrita, supuestamente; atormentada y deprimida.
Pero no siempre, o si?
Angel Elías dijo…
Chris:
es cierto este pais es de etiquetas, todos somos poetas en este pais de musicos. jajaja. Tenes mucha razón.

no todos los escritores son proscritos, ni marginados, pareciera que fuera asi.

los escritores en Guate asi son...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...