Ir al contenido principal

Tres Veces Adiós


Por Walter Gonzalez*

Foto: Fotodigital.net

La precognición de un desprendimiento habría de suponer una facilidad en la aceptación del mismo, después de todo una anticipación a lo inevitable debiera ser una oportunidad para estar listo y enfrentar propiamente los efectos subsiguientes, esto es pura teoría, la realidad es muy distinta, sobre todo cuando se valora tanto lo que se está por perder.


Así pues, el primer adiós es precisamente esa precognición, en determinado momento podría convertirse en un esfuerzo vano, sea para evitar o cuando menos para postergar lo inminente, es particularmente doloroso cuando los días parecen ir contándose de atrás para adelante, como en una cuenta regresiva que trae la mente directamente a tierra firme de forma tan insufrible.


Llega entonces el desprendimiento, ese instante que resulta irse tan rapido y ser más difícil de sobrellevar de lo que se creía, es el momento en que ya no hay palabras que ayuden, pues el primer intento de hablar se atora en la garganta y sale por los ojos en forma de lagrimas, se vuelve entonces un pensamiento repetitivo, obsesionante y tormentoso, es la cúspide de este doloroso crescendo que desemboca en un declive mas o menos empinado, los recuerdos, ese eterno adiós, ese recurrente e intermitente rumor que con el viento trae un nombre y con la luz de cualquier estrella un rostro, es sencillamente la inmortalización del desprendido en la forma de una cicatriz mental destinada a coexistir con el dejado.


Hay que recordar que la materia y la energía no desaparecen, simplemente se transforman y talvez lo mismo pasa a las personas, no se van, se convierten en recuerdos, en puntos de referencia temporal, o talvez en amigos invisibles ¿Quién sabe?


Lo mejor será aprender a tener en el reverso de cada adiós, un hola pegado para poder iniciar y de un salto salir a flote de cada fatalidad.


Así, en síntesis es el desarrollo de este triple suceso, y cada parte es un factor y a la vez un evento en sí mismo, El Presagio, El Evento y El Efecto, tres rostros de una misma pesadilla, tres actos de una misma tragedia, y cada una, uno y tres días, uno y tres años, una y tres vidas…


*Walter Gonzalez: escritor, poeta, cinéfilo y bloguero, integrante del club de décimas para Guatemala y coordinador de clubes de lectura. Más informacion en su blog:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...